Actualidad

Abrirán en marzo la convocatoria a proyectos vinculados con la Ley Ovina

El Gobierno bonaerense abrirá desde marzo próximo la convocatoria a proyectos en el marco de la Ley Ovina y se priorizarán iniciativas que generen valor agregado, puestos de trabajo, incorporen tecnología y que tengan en cuenta la sustentabilidad, detalló hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial.

17 Feb 2021

 El Gobierno bonaerense abrirá desde marzo próximo la convocatoria a proyectos en el marco de la Ley Ovina y se priorizarán iniciativas que generen valor agregado, puestos de trabajo, incorporen tecnología y que tengan en cuenta la sustentabilidad, detalló hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial.

Así lo anunció el titular de la cartera agraria, Javier Rodríguez, al encabezar la primera reunión del año de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) Buenos Aires Ley Ovina.

Durante el encuentro, Rodríguez realizó un repaso de los proyectos presentados en 2020 e informó que los 68 planes productivos aprobados el año pasado por el Ministerio de Desarrollo Agrario serán financiados desde la Coordinación Nacional del Régimen y, en caso de que el monto otorgado por un total de $36.032.529 no llegue a cubrir todos los proyectos, también se contará con la asistencia de la Provincia.

"No sólo estamos ejecutando el 100% del crédito que otorga la Nación, sino que estamos aportando recursos bonaerenses, dado que la Provincia también está incorporando financiamiento a la ejecución de los proyectos", explicó Rodríguez.

En relación con los planes productivos aprobados, el Ministro destacó que los mismos "tienen un interés especial porque sostienen la idea de fortalecer la producción ovina, por supuesto, pero también la posibilidad de generar una difusión de la actividad y desarrollar los entramados productivos, elementos que agregan valor y completan la cadena productiva".

Según destacó un comunicado de la cartera, se buscará priorizar "los proyectos presentados por municipalidades, productores, Universidades e instituciones relacionadas con el sector ovino que generen valor agregado, puestos de trabajo, que incorporen tecnología y que tengan en cuenta la sustentabilidad y el impacto ambiental".

"El balance del 2020 del trabajo que se hizo en la UEP y los proyectos aprobados es muy positivo, especialmente en un año complicado por la pandemia, y eso abre las expectativas para este 2021", afirmó Rodríguez.

Además, el ministro participó de la 98° Exposición Ovina en Ayacucho que se realizó en el predio de la Sociedad Rural donde se presentaron razas como Romney Marsh, Corriadale, Hampshire Down, Dorper, Lincoln, entre otros.

La muestra contó con 450 animales, y el jefe de la cartera agraria entregó el premio "gran campeón" de la clásica Lincoln a la Cabaña La Realidad. Además, dialogó con el presidente de la Sociedad Rural local, Rodrigo Santamarina, con quien coincidió en la necesidad de continuar trabajando de forma articulada para impulsar al sector, que cuenta con una larga tradición en la Provincia y es un importante generador de arraigo y desarrollo.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"