Actualidad

Aduana denunció a pesqueras que triangularon millonarias exportaciones para no liquidar los dólares en el país

A través de pedidos de información a las Aduanas de Perú y Tailandia constataron la subfacturación de ventas. Podrian aplicar multas hasta 1,8 millones de dólares

19 Abr 2023

La Dirección General de Aduanas denunció a dos pesqueras por haber constatado que subfacturaron más de 42 operaciones de exportación de mariscos. A través de pedidos de información a las Aduanas de destino de las exportaciones se constataron diferencias y ahora podría aplicar multas por 1,8 millones de dólares.

La intención detrás de las maniobras denunciadas habría sido evitar la debida liquidación de divisas en el país y ahuecar la base imponible de las operaciones.

El organismo conducido por Gabriel Michel, constató que ambas empresas realizaron exportaciones con precios sensiblemente inferiores a los promedios del sector y estima haber reunido suficientes elementos para probar la existencia de maniobras de subfacturación con márgenes que superan el 30% en operaciones trianguladas.

La PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L realizó 32 exportaciones a Perú trianguladas mediante intermediarios radicados en EE.UU., Hong Kong y Uruguay. El organismo que dirige Guillermo Michel constató una diferencia del 38% entre los valores declarados en nuestro país y en el país de destino. Las multas podrían llegar a US$ 1.553.323,76

En tanto, BAL FISH S.A. triangula el 100% y tiene como principal compradora una empresa radicada en Taiwán. En las 10 operaciones denunciadas, con destino Tailandia, comprobó un margen del 34% que obedece a la refacturación practicada por el tercer operador. En este caso la multa llegaría a los US$ 273.045,23

Como operaban las pesqueras

En el caso de PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L, la Aduana puso la lupa en las exportaciones a Perú de colas de langostinos de los períodos 2021 y 2022. La mercadería fue enviada efectivamente al mencionado país sudamericano, pero la facturación fue triangulada con intermediarios radicados en EE.UU., Hong Kong y Uruguay.

Mediante intercambios de información aduanera, el organismo que dirige Guillermo Michel corroboró, que hubo 32 permisos de embarque en los que la mercadería en Perú fue importada a valores considerablemente superiores a los declarados para las exportaciones en la Argentina. Las diferencias observadas, de alrededor del 38%, obedecerían a la refacturación practicada por los terceros operadores.

Desde Aduana, destacaron que el margen era incluso superior al de operaciones trianguladas de otros exportadores, en las que la diferencia tendía a ser del 10%. Por lo que, en los permisos de embarque analizados, la refacturación se encontraba muy por encima de los márgenes razonables de intermediación. A raíz de esta información recolectada, La Dirección General de Aduanas solicitó a la firma exportadora que justificara la situación advertida, pero hasta el momento no ha ofrecido explicaciones.

En consecuencia, la Aduana denunció a PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L. por declaraciones inexactas y diferencias injustificadas. En los términos del artículo 954 del Código Aduanero, a la firma podría caberle una multa mínima de US$ 1.553.323,76.

En tanto, BAL FISH S.A. trianguló el 100% de sus ventas: su principal compradora es HANJING INTERNATIONAL CO. LTD., empresa radicada en Taiwán. Las exportaciones denunciadas por la Aduana son 10 permisos de embarque oficializados entre septiembre y octubre de 2021, con Tailandia como destino.

Si bien las ventas fueron declaradas en US$ 950.960,93, el organismo que dirige Guillermo Michel realizó pedidos de información a la Aduana de Tailandia y constató que en ese país la mercadería en cuestión fue importada a precios un 34% mayores. El mencionado margen obedece a la refacturación practicada por el tercer operador taiwanés.

Ante ello, la Aduana le solicitó a BAL FISH S.A. que justificara el aporte del intermediario para incrementar el precio de las mercaderías, pero la documentación presentada no resultó relevante. Así, el organismo que dirige Guilermo Michel denunció las irregularidades detectadas y buscará aplicar una multa mínima de US$ 273.045,23.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"