America Latina

Advierten que la democracia pasa por un momento crítico en América Latina: "La amenaza no son los militares, sino el populismo"

Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro, participó de la charla "Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás" en la Casa de América de Madrid

26 Abr 2022

 "Estamos en un momento crítico, donde uno de cada dos latinoamericanos quiere que alguien resuelva sus problemas, aunque pase por encima de la ley. La amenaza no son los militares, sino el populismo", aseguró este lunes Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro.

Durante la charla "Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás" en Casa de América en Madrid, la representante del Latinobarómetro, que realiza encuestas de opinión pública en la región, aseguró que América Latina se encuentra en un momento "preexplosivo", en el que la disposición de la gente a protestar alcanza el 60 por ciento.

Según el Latinobarómetro, la opinión pública sobre la democracia está en decadencia, pues tan sólo el 48 por ciento de la población apoya el actual modelo de democracia y un 95 por ciento de los latinoamericanos encuestados opinan que su democracia no es plena.

"Un tercio de la población no se atreve a decir lo que piensa por miedo a las consecuencias. Tenemos un problema de interacción y por ese problema no existe la posibilidad de tener un contrato social", destacó.

Para José Miguel Vivanco, ex director del departamento de las Américas de Human Rights Watch, "estamos en un momento crítico", en la que la profundidad de la crisis latinoamericana es enorme.

"Hasta ahora, el concepto de democracia electoral está más o menos saludable, en el sentido de que para llegar al poder hay que competir en las elecciones. Sin embargo, lo que se ha impuesto es que basta con llegar al poder sobre la base de una elección democrática, y que luego el poder se puede ejercer como se le antoja a aquel que llega al poder", señaló Vivanco.

Quien fue director de esta organización de defensa de derechos humanos destacó el papel vital de la sociedad civil en el espectro político, aunque se esté tratando de deslegitimarla.

"La legitimidad no es sólo de origen, también es de ejercicio. Para ejercer el poder hay que respetar a la sociedad civil. Se están buscando maneras para deslegitimizar a la sociedad civil y hacer más difícil su funcionamiento", explicó.

(Con información de EFE)

Más de América Latina
Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles
Brasil

Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles

Aunque Washington aplicó un nuevo arancel del 10% a las importaciones de carne vacuna brasileña, los embarques se dispararon. La demanda en EE.UU. y la escasez de ganado abren una nueva oportunidad para el gigante sudamericano.
Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos
Panama

Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos

Una operación comercial entre el magnate Li Ka-shing y un fondo respaldado por BlackRock desató un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El Canal de Panamá vuelve al centro del tablero geopolítico y económico global.

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"