Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.

4 Abr 2025

En medio del impacto global generado por el nuevo esquema de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, un análisis de la Fundación INAI trae cierto alivio al sector agroindustrial argentino: por ahora, no estamos en el centro de la escena.

Según el informe elaborado por Juliana Inda y Maximiliano Moreno, Estados Unidos aplicará un arancel base del 10% a las importaciones desde Argentina, pero este porcentaje se mantiene en línea con lo que pagarán otros países latinoamericanos. A su vez, se observa que las medidas están más orientadas a sectores como acero, aluminio, medicamentos, automóviles y semiconductores.

¿Qué pasa con el agro?
"El sector agroindustrial no parece ser el foco central de estas medidas", destacan desde INAI. Y aunque la agroindustria no está exenta del todo, lo cierto es que no aparece como prioridad en esta nueva estrategia proteccionista de la Casa Blanca.

Actualmente, Argentina exporta productos agroindustriales a EE.UU. por unos U$S 2.100 millones anuales, lo que representa apenas el 0,8% de lo que importa ese país. "No somos un socio comercial prioritario para ellos, por eso el impacto es limitado", remarcan los especialistas.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
México y Canadá, socios estratégicos dentro del T-MEC, quedaron exentos de las medidas. Esto podría reforzar su competitividad frente a Argentina, sobre todo en productos como carne y limones. Sin embargo, frente a Europa y Sudáfrica, que enfrentarán aranceles de hasta el 30%, la agroindustria argentina podría ganar terreno en productos como vino, aceite de oliva o azúcar.

Además, los expertos subrayan que EE.UU. depende fuertemente de las importaciones de alimentos, lo que abre oportunidades. Productos como pescado, frutas, miel o mosto de uva tienen a ese mercado como principal o segundo destino.

¿Y qué pasa con los acuerdos comerciales?
Resta definir si estas nuevas tasas se aplicarán también a los contingentes definidos en el marco de la OMC. Hasta ahora, rubros como carne, quesos, tabaco y azúcar quedarían fuera de las sobretasas, aunque sigue siendo un punto a confirmar.

Mirada a futuro
"Si bien no hay alarma, el contexto global exige estar atentos", concluyen desde INAI. La estrategia de Argentina debería enfocarse en negociar acceso preferencial, diversificar mercados y detectar oportunidades ante el reacomodamiento de flujos comerciales.

Una guerra comercial puede traer caos, pero también ventanas de oportunidad. El agro argentino deberá decidir cómo juega su carta.

Accede haciendo clic al informe completo

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"