Política y Economía

Alerta por deficit comercial por segundo mes consecutivo, se hundieron un 30% las exportaciones

En el cuarto mes del año, las exportaciones totalizaron u$s5.891 millones, lo que representó una baja interanual del 29,3%, al tiempo que las importaciones sumaron u$s6.017 millones, con una caía interanual del 12,6%.

18 May 2023

 Producto de un derrumbe en las exportaciones, el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de abril arrojó un déficit en u$s126 millones, por lo que suma dos meses al hilo de déficit comercial, informó este juevesel Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

Las exportaciones se hundieron 29,3% respecto a abril de 2022, lo que implica unos u$s2.446 millones. En cuanto a las importaciones, estas descendieron 12,6% respecto a abril de 2022, unos u$s866 millones, según explicó el Indec.

Las ventas de maíz en grano cayeron unos u$s536 millones; trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra perdieron u$s534 millones; harina y pellets de la extracción del aceite de soja descendieron u$s430 millones; aceite de soja en bruto, incluso desgomado bajó u$s366 millones; cebada en grano, excluida cervecera cayó u$s99 millones; biodiésel y sus mezclas u$s90 millones, entre otras bajas.

Por otra parte, aumentaron las ventas al exterior de vehículos automóviles para transporte de mercancías y vehículos automóviles para transporte de personas de cilindrada.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasóleo (gasoil), por unos u$s260 millones; urea con contenido de nitrógeno (u$s75 millones); gas natural en estado gaseoso (u$s67 millones); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (u$s63 millones); hidrogenoortofosfato de diamonio (u$s53 millones); y vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (u$s49 millones).

Se registraron subas en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (u$s442 millones); y tubos soldados, utilizados en oleoductos o gasoductos (u$s51 millones).

En abril, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas, entre otros) registraron un superávit de u$s732 millones, u$s1.311 millones inferior al mismo período del año anterior. Las exportaciones disminuyeron u$s875 millones, mientras que las importaciones aumentaron u$s436 millones.

Las exportaciones netas del complejo automotriz (vehículos para transporte de personas; vehículos para transporte de mercancías; y chasis, partes y neumáticos) tuvieron un saldo negativo de u$s124 millones. En abril de 2022 habían registrado un déficit de u$s240 millones. Las ventas al exterior aumentaron u$s140 millones y las compras, u$s24 millones, ambas respecto a igual mes del año anterior.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"