Agricultura

Alerta Roja: resistencia a glifosato en Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)

Se confirmó la resistencia a glifosato en un biotipo de D. sanguinalis en el noroeste de la provincia de Buenos Aires

26 Abr 2022

 Así se suma una nueva especie a la cada vez más extensa lista de malezas resistentes en Argentina, que hoy alcanza los 42 biotipos, 28 de ellos con resistencia a este herbicida.

Se confirmó una nueva resistencia a herbicidas, en este caso se trata de Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma) a glifosato. Se trata del primer caso reportado a nivel mundial: "Se han identificado anteriormente poblaciones de D. sanguinalis resistentes a diversos grupos de herbicidas (inhibidores de atrazina, ACCasa o ALS) en Australia, Canadá, China, la República Checa, Nueva Zelanda y los EE. UU. pero nunca antes para este herbicida", afirma la Ing. Eugenia Niccia, Gerente de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM).

Desde la REM de Aapresid, alertan que este último caso eleva a 42 la cifra de biotipos resistentes a herbicidas registrados en Argentina, 28 de ellos con resistencia a glifosato.

De la sospecha a la confirmación: un largo camino

"Desde la detección y denuncia de un caso sospechoso por parte de productores y/o asesores a campo, hasta la comprobación fehaciente de la resistencia por parte de especialistas, este proceso lleva varios años", explican desde el Programa de Aapresid, que entre sus objetivos busca justamente impulsar la sinergia entre actores para la detección de nuevos casos de resistencia así como en difundir enfoques de manejo integrado.

En el caso de D. Sanguinalis, el proceso comenzó en marzo de 2019, con la denuncia de un caso sospechoso de resistencia reportada por el Ing. Agr. Ezequiel Odello en un lote en el noreste de la provincia de Buenos Aires, en el límite entre los partidos de Lincoln y 9 de julio (Provincia de Buenos Aires).

Foto: Plántula de Digitaria sanguinalis(Pasto cuaresma)

Los experimentos que permitieron confirmar recientemente la resistencia fueron liderados por Ing. Agr. Marcos Yanniccari (Chacra Experimental Integrada Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) e Ing. Agr. Ramón Gigón (Asesor privado).

Los mismos incluyeron estudios a nivel molecular, fisiológico y enzimático así como la supervivencia de las plantas de una población de D. sanguinalis expuesta durante varios años a la selección de glifosato en condiciones de cultivo extensivo.

En cuanto a ensayos de dosis-respuesta (que consisten en evaluar la supervivencia de las plantas de biotipos resistentes y susceptibles (Dgs R y Dgs S) a dosis crecientes de glifosato), los resultados mostraron que, veintiún días después del tratamiento, hubo plantas "sobrevivientes" que mostraron un crecimiento activo sin daño visual aparente, a diferencia de las plantas susceptibles, que exhibieron hojas dañadas y necróticas.

Alrededor del 85% de los individuos resistentes sobrevivieron a la dosis de campo recomendada de glifosato (960 g ea/ha), mientras que todos los individuos susceptibles fueron controlados con esta dosis de glifosato. Por otra parte, la dosis necesaria para causar la muerte del 50% de los individuos resistentes (DL50%) fue de aproximadamente el doble de la dosis recomendada de glifosato.

Estos ensayos se complementaron con experimentos que cuantifican los niveles de ciertas sustancias en los tejidos de la maleza, cuya concentración varía en respuesta a la acción del herbicida y que, por tanto, funcionan como indicador de la sensibilidad al mismo y de la presencia de resistencia.

Ambos estudios llegaron a la conclusión de que los biotipos denunciados por Odello eran resistentes a glifosato con un índice de resistencia estimado de 5.1.

Mecanismos involucrados en la generación de resistencia: hallazgo clave para diseñar estrategias de manejo efectivas

Como se sabe, existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de la resistencia en las malezas. Conocer aquellos involucrados en la resistencia en una especie en particular ayuda a diseñar estrategias de gestión de la evolución de la resistencia.

En este caso, los ensayos anteriores se complementaron con la secuenciación del fragmento de ADN responsable de la síntesis de la enzima cuya actividad es inhibida por el herbicida (EPSPS). Los mismos revelaron que detrás del mecanismo involucrado en la resistencia de D. sanguinalis se encuentra una mutación de sitio específico a nivel de ADN que afecta directamente la enzima sobre la cual actúa el herbicida. Dicha mutación hace que se requiera una concentración de glifosato 80 veces mayor en la población resistente para lograr una acción de control similar a la de la población susceptible.

Es la primera vez que se detecta este tipo de mutación en malezas. El hallazgo de este mecanismo marca el camino de estudios futuros para conocer sus efectos sobre la heredabilidad de la resistencia y la aptitud adaptativa de las plantas resistentes.

Teniendo en cuenta que el glifosato es la principal herramienta agronómica utilizada para el control químico de D. sanguinalis en cultivos de soja y maíz tolerantes al glifosato, esta nueva alerta genera un nuevo desafío para los profesionales y productores en lo que a su manejo refiere.

En este sentido, desde la Rem explican que, lejos de figurar escenarios alarmistas, la detección de estas resistencias son fundamentales en el diseño y promoción de estrategias de manejo de plagas con enfoque sistémico, integrando a los métodos de control quimico, practicas complementarias de manejo agronómico como: fecha de siembra, arreglo espacial, rotaciones, monitoreo, control biológico, etc

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"