Avicultura

Alertan por el impacto del contrabando de huevos: riesgos económicos y sanitarios

Javier Prida, presidente de CAPIA, llamó a intensificar controles fronterizos para proteger la industria avícola y la salud pública.

4 Dic 2024

Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), expresó su preocupación por el creciente contrabando de huevos en las fronteras del norte y noreste del país, durante una reunión con Lisandro Catalán, vicepresidente de Gabinete del Interior.

El encuentro abordó estrategias conjuntas para combatir este fenómeno, que no solo afecta económicamente al sector avícola y al erario público, sino que también representa un riesgo sanitario significativo para la población y las aves.

"Además del daño económico, el ingreso de mercadería ilegal supone un grave peligro sanitario, tanto para las personas como para la producción local", alertó Prida, destacando la vulnerabilidad de los controles en puntos clave de las fronteras.

Desde CAPIA remarcaron que el contrabando podría introducir enfermedades que comprometan la seguridad alimentaria y la competitividad del sector avícola nacional. En esta línea, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reforzó su compromiso de fiscalización junto con las autoridades nacionales.

Lisandro Catalán señaló que el contrabando no solo perjudica a los productores, sino que impacta directamente en la salud y la economía de los argentinos. Por ello, se acordó intensificar los operativos de control y decomisar de manera inmediata cualquier mercadería que carezca de la documentación correspondiente.

Prida también advirtió que esta problemática ya no se limita a las fronteras, pues cargamentos ilegales recorren hasta 600 kilómetros dentro del país. La situación exige medidas urgentes para frenar esta amenaza al desarrollo económico .

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"