Actualidad

Alertan por la intoxicación de animales con sorgo forrajeros

En Entre Ríos alertan que las condiciones climáticas actuales favorecen la acumulación de compuestos que producen toxicidad. Recomendaciones a seguir si se cuenta con estos recursos de pastoreo.

31 Dic 2020

 La Ing. Agr. Yanina Gorelik Zonis (INTA - Agencia de Extensión Rural Rosario del Tala, Entre Ríos), alertó ante "las condiciones climáticas (como la sequía) que favorecen la acumulación de ácido cianhídrico y/o nitratos, los cuales pueden ser potencialmente tóxicos".

Esto se da, por un lado, por la conjunción de tipo de plantas: para esta época del año pueden ser pastoreos de sorgos -forrajero o granífero (este es el de mayor potencial tóxico)-, maíz y arroz, o de malezas como sorgo de alepo, yuyo colorado, gramilla, paja vizcachera, cortaderia y cardo asnal, también tienen potencial tóxico los henificados o rastrojos de avena y trigo.

También inciden las condiciones ambientales: sequía, heladas, o marchitamientos físicos; la fertilidad del suelo: suelos con mayor contenido de nitratos, fertilizados con urea por ej., y con bajo contenido de fósforo y el estadio fenológico del forraje: el tallo es el lugar donde más se acumulan los nitratos.

"El contenido de nitratos se diluye en la madurez de la planta, por lo que una planta joven o un rebrote tiene más probabilidades de producir toxicidad", destacó el informe.

Los signos de intoxicación y síntomas aparecen con mucha rapidez, y el animal muere por asfixia. "En intoxicaciones agudas el animal tendrá dificultad para respirar, nerviosismo, temblores musculares, debilidad y convulsiones que ocasionan su muerte. Cuando la cantidad de nitratos consumidas no es lo suficientemente alta para inducir la muerte puede ocasionar menor producción de leche o disminución de la ganancia de peso, abortos o infertilidad".

Para prevenir las intoxicaciones en rumiantes el INTA indicó una serie de recomendaciones:

- El ensilado disminuye un 50% los nitratos (no así el oreo y henificado).

- No entrar a pastorear forraje con potencial tóxico con animales en ayuno (hambreados).

Evitar el sobrepastoreo, en la parte baja de los tallos está la mayor concentración de nitratos, ni el pisoteo excesivo del forraje.

- Suplementar con heno previo al pastoreo y durante y niveles moderados de granos.

- Evalúe la toxicidad del material a comer con 1 animal, observándolo durante 2 a 3 horas. Si el animal deja de comer al poco tiempo de haber ingresado al lote es señal de toxicidad y debe tratarlo inmediatamente (existen tratamientos si se logra realizarlo a tiempo).

Se puede tomar muestras representativas del lote a pastorear y realizar análisis en laboratorios.

- No pastorear sorgos forrajeros con menos de 70 cm de altura ni graníferos con menos de 1 metro.

- Suministrar sales azufradas al menos dos semanas antes de entrar a pastorear los sorgos.

Fuente: El Litoral de Santa Fe

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"