Comercio exterior

Argentina inicia el camimo para ingresar a la OCDE

La canciller Diana Mondino participó de la ceremonia en París en que se dio por formalizado el proceso. El ingreso puede demorar más de 8 años.

2 May 2024

El Gobierno argentino, encabezado por la canciller Diana Mondino, recibió en Francia la hoja de ruta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), marcando así un paso crucial en el camino hacia la accesión del país a este prestigioso organismo internacional. Este movimiento es visto como un elemento clave en la estrategia de Javier Milei para fortalecer el alineamiento de Argentina con Occidente.

Según fuentes de Cancillería, este paso es de suma importancia política para el Gobierno, ya que se considera una herramienta de legitimación y profundización de las reformas económicas implementadas hasta el momento.

La visita de Mondino a Francia se produjo después de su gira por China, con el objetivo específico de avanzar en el proceso de ingreso de Argentina a la OCDE, conocida comúnmente como el "club de los países desarrollados". Actualmente, la OCDE está compuesta por 38 naciones, entre las que se incluyen países emergentes y potencias mundiales, como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón. En América Latina, solo Chile, Costa Rica, Colombia y México son miembros de la OCDE.

Durante su estadía en Francia, Mondino mantuvo reuniones bilaterales con Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, y participó en la Ceremonia de Apertura del Consejo Ministerial de la organización en calidad de observadora. En este marco, se formalizó la aprobación de la Hoja de Ruta, que establece los pasos a seguir para que Argentina pueda ingresar a la OCDE.

Según lo anunciado por la OCDE, el proceso de admisión implicará exámenes detallados en áreas clave como el comercio, la inversión, la lucha contra la corrupción y el cambio climático. Además, el organismo proyecta que el PBI de Argentina caerá un 3,3% en 2024, profundizando la contracción experimentada en 2023. Este pronóstico sitúa a Argentina como el país con la mayor contracción económica del mundo, solo detrás de Arabia Saudita, según datos de la OCDE.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"