America Latina

Aumenta el dengue en Sudamérica y sur de Europa por el cambio climático

La Organización Mundial de la Salud afirma que el calentamiento global lleva a un aumento en la propagación del mosquito Aedes aegypti, el vector de enfermedades como: dengue, zika y chikungunya en Sudamérica y el sur de Europa.

17 Abr 2023

 El dengue es una enfermedad viral al igual que la fiebre chikungunya y el zika, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus. Este mosquito se presenta en los climas tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS ) observó recientemente que existe una notable expansión geográfica de los casos de dengue y chikungunya  , más allá de las áreas históricas de transmisión.

La OMS advierte que los mosquitos del género Aedes, que transmiten enfermedades virales como el dengue, son cada vez más frecuentes en zonas del cono sur de Sudamérica y también en el sur de Europa .

"La distribución del mosquito está aumentando, los países donde este insecto ha sido introducido está aumentando y donde el mosquito se ha establecido es alarmante", explicaron desde la OMS.

Fig. superior: distribución de casos sospechosos de dengue por semana epidemiológica para la región de las Américas (01/01/2020 al 04/03/2023). Fig. inferior: casos de chikungunya por semana epidemiológica en la región de las Américas, (01/01/2020 a 04/03/2023, hasta la SE 9 de 2023). Fuente: OMS

El científico Raman Velayudhan, jefe de la unidad del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas (PAHO) de la OMS, explicó que el cambio climático y el aumento de las temperaturas en estas áreas están permitiendo que estos insectos se reproduzcan con mayor facilidad. "Con el cambio climático, han ido aumentando por altitud y por latitud. Así que ahora estamos viendo transmisión donde antes no la veíamos", explica la Dra. Diana Rojas, miembro de la OMS.

Expansión geográfica del dengue

La expansión del vector de esta enfermedad se ve sobre latitudes cada vez más altas, alejándose cada vez más de los trópicos. La transmisión se ve donde antes no existía en cono sur de América del Sur, países como Argentina , el sur de Brasil  y Uruguay , muestran un aumento considerable de casos de dengue. "Y si vamos al hemisferio norte ahora hay casos autóctonos reportados en el sur de Europa, por ejemplo", añadió la Dra. Rojas, y apuntó que "las elevadas temperaturas que se registran en los países europeos en los meses de la primavera y el verano son favorables para que aumente el número de ejemplares de mosquitos en todo el continente".

 Países y áreas en riesgo de transmisión del dengue hace 15 años (año 2008). Créditos: OMS

"Debemos estar preparados para detectar algunos casos durante la primavera y el verano en Europa y en el hemisferio norte. También en el sudeste asiático, porque la temporada de arbovirus comienza más tarde, que suele ser cuando empieza la temporada de verano", explicó Velayudhan.

Según las declaraciones de estos especialistas de la OMS, está claro que la propagación geográfica del dengue se está expandiendo y que, en Sudamérica, por ejemplo, "los países afectados por el dengue se dirigen cada vez más hacia el sur; países como: Bolivia, Perú y Paraguay  registraron numerosos casos de dengue"

Esto demuestra, que el cambio climático ha realizado un papel clave en facilitar la propagación del vector (mosquito Aedes aegypti), hacia el sur. Por lo tanto, es normal que estos tres virus (dengue, chikungunya y zika) circulen por las mismas regiones, debido a que tienen el mismo vector.

Alerta en Sudamérica por dengue y chikungunya

La OMS alertó especialmente sobre el aumento de casos registrados de dengue y chikungunya en los últimos meses del 2022 y primeros del año 2023  en países como: Paraguay, Perú, Brasil y Argentina.

Por ejemplo, "Hemos registrado casos de chikungunya en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima, donde nunca antes los habíamos visto", dijo la Dra. Rojas.

Entre el 1 de enero de 2023 y el 4 de marzo de 2023, se notificó un total de 342.243 casos de dengue, incluidas 86 muertes, en la región de las Américas, afirma la OMS.

El incremento de casos en los países latinoamericanos podría servir de aviso a los países más meridionales de Europa como: España, Francia, Italia, Grecia o Croacia, afirma la Dra. Diana Rojas, responsable técnica de zika y chikungunya y codirectora de la iniciativa mundial sobre arbovirus de la OMS.

Dengue en el mundo

Los científicos reportan que el dengue se está extendiendo a nuevas zonas, incluida Europa, y se observan brotes fuertes. Francia y Croacia notifican por primera vez en el año 2010 la transmisión local de esta enfermedad. Además, se han detectado casos importados en otros tres países europeos: Italia, Portugal  y España.

En Asia se concentra cerca del 70% de la carga mundial de infección por dengue, y las zonas más afectadas son: el sudeste asiático, el pacífico occidental y parte de las Américas.

Casi la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer dengue, afirma la OMS. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones, de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, mientras que el resto se manifiesta en casos asintomáticos. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental.

En las últimas décadas ha despertado la incidencia del dengue en el mundo: los casos notificados a la OMS han pasado de medio millón en el año 2000 a 5,2 millones en 2019. En la mayor parte de los casos, la persona es asintomática o presenta síntomas leves que se pueden controlar sin ayuda médica, por lo que el número real de casos de dengue es superior a los notificados. Además, hay muchos casos que se diagnostican erróneamente como otras enfermedades febriles.

Se han notificado 2,8 millones de casos de dengue en las Américas en 2022, lo que representa un aumento de más del doble en comparación con los 1,2 millones de casos notificados en 2021. Se ha observado la misma tendencia creciente para chikungunya, con una alta incidencia de meningoencefalitis posiblemente asociado a chikungunya reportado por Paraguay, lo cual es motivo de mayor preocupación.

Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"