Economía

Aumento del inmobiliario rural desata malestar en el sector agropecuario bonaerense

El sector agropecuario en la provincia de Buenos Aires se encuentra en estado de agitación debido al abrupto incremento del impuesto inmobiliario rural, que en algunos casos ha alcanzado el alarmante 500%, superando con creces el límite del 200% previsto.

19 Mar 2024

 Más de cien productores se congregaron en Salto la semana pasada para expresar su descontento y tomar medidas concretas frente a esta situación.

Según denuncias de los productores, el gobierno de Axel Kicillof ha implementado subidas desmedidas en el impuesto inmobiliario rural, desafiando incluso los límites establecidos por ley. 

Patricio Molle, presidente de la Asociación de Productores Rurales de Arrecifes, presente en la asamblea, explicó que, aunque por ley fiscal el tope de incremento era del 200%, la pérdida de beneficios como el buen cumplimiento y la adhesión al débito automático ha desencadenado ajustes que superan el 260%, llegando en casos extremos hasta el 500%.

En este contexto, los productores han decidido tomar medidas drásticas, proponiendo la suspensión del pago del impuesto inmobiliario rural hasta que se establezca un límite máximo del 200%. Además, exigen que se limite el aumento del impuesto inmobiliario urbano, así como de las patentes, y la eliminación del impuesto inmobiliario rural complementario, que suma distintas partidas.

Salliquelo: 

En la ciudad de Salliquelo, se llevó a cabo una asamblea donde se decidió convocar a los productores a presentar amparos individuales ante la Justicia en contra del aumento impositivo impuesto por el gobernador Axel Kicillof. Representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) estuvieron presentes en el encuentro.

Los productores exigieron al gobierno provincial revertir los excesivos aumentos en la base imponible del impuesto y solicitaron que no se aplique una quinta cuota que podría ser implementada hacia fin de año. Asimismo, demandaron el fin del impuesto inmobiliario rural complementario, que agrega cargas adicionales.

Necochea: 

El Concejo Deliberante de Necochea se enfrentó a un acalorado debate sobre la propuesta de modificar la Ordenanza Fiscal Impositiva 2024, impulsada por el intendente Arturo Rojas. El proyecto buscaba aumentar las tasas urbanas y rurales, así como también el estacionamiento medido y la estadía en la Playa de Camiones de Quequén.

La medida más controversial fue el intento de aumentar la tasa vial rural, pasando de $5000 a $12.000 por hectárea. Los productores agropecuarios se opusieron vehementemente, argumentando que esta medida impondría una carga financiera insostenible sobre el sector. 

La Sociedad Rural local expresó su preocupación y señaló que el aumento del 140% implementado en diciembre pasado ya había generado tensiones, lo que llevó a que el proyecto fuera devuelto a comisión debido a la falta de votos afirmativos.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"