Actualidad

"Autorizamos el movimiento de productos y haremos un seguimiento epidemiológico"

Luego del escándalo desatado en la avícola correntina por la matanza de 200.000 aves, por sospecha de gripe aviar, el Senasa realizó su descargo, y dio a conocer los resultados de la tercer muestra, que arrojó resultado negativo.

21 Abr 2023

La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén viajó a Corrientes, se reunió con los equipos técnicos del Centro Regional Corrientes-Misiones, y brindó una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la tercera muestra realizada por el organismo en la granja comercial, que arrojó resultado negativo en el marco de la vigilancia epidemiológica por influenza aviar.

La presidenta del organismo hizo su descargo luego del conflicto generado a raíz de una primera prueba de gripe aviar que se practicase en la avícola Santa Ana y que arrojó resultado positivo.

A raíz de esto el Senasa, -según comunicó la empresa- ordenó el sacrificio de 200.000 aves del establecimiento, lo que dio lugar a un recurso de amparo por parte de la empresa. Luego, a partir de la orden judicial se realizaron dos pruebas a las aves del establecimiento que arrojaron resultado negativo de influenza aviar.

En ese marco, Guillén sostuvo que "levantamos la interdicción de la granja comercial Santa Ana y autorizamos el movimiento de los productos. También vamos a hacer un seguimiento epidemiológico de la situación, y agregó que "el Senasa trabaja con el sector privado para revisar y actualizar los protocolos que sean necesarios".

Asimismo, enfatizó: "Desde el Senasa necesitamos que se siga produciendo carne aviar, queremos que se sigan produciendo huevos, queremos que haya abastecimiento en la Argentina y queremos volver a recuperar las exportaciones de productos avícolas, cómo lo venimos haciendo. Está claro que no queremos que se mueran las aves".

En la República Argentina hasta el momento detectaron dos casos, hay uno que es dudoso, en el norte de Santa Fe y otro este de Santa Ana, donde aparece la presencia del virus pero no aparece sintomatología. "Dialogamos permanentemente con las empresas y estamos siguiendo los casos", explicó la presidenta del Senasa.

Sobre la toma de muestras y el accionar del Laboratorio

En tal sentido Guillén explicó que: "Para la primera muestra nosotros entregamos a la empresa los hisopos sellados, cuya muestra fue devuelta a través de su veterinaria privada acreditada, quien firmó el acta de extracción de muestras que luego fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Senasa".

La muestra -continuó Guillén- llegó sin que se haya roto el sello, con el acta de extracción que decía lo que contenía la caja. Además, en los casos de influenza aviar nuestro laboratorio no abre las cajas con muestras en la Mesa de Entrada para evitar cualquier manejo que genere algún problema de contaminación.

"El Laboratorio del Senasa es de máxima bioseguridad, tiene Nivel 4. En la Argentina es el único establecimiento, junto al Malbrán (para salud humana), que tiene ese nivel de seguridad", explicó la titular del organismo sanitario.

"No tenemos porque descreer en lo que nos dice la empresa, si las muestras no tocaron a las aves, ellos mismos manifestaron que no hisoparon, quiere decir que se contaminaron en el área administrativa de la granja, por las manos o por un mal manejo que hubo en el lugar, y el resultado del Laboratorio dio positivo. Es decir, el virus pudo haber estado dentro de la granja aunque no haya estado donde están las aves", concluyó.

"Para nosotros es importante saber qué fue lo que ocurrió porque es la manera que tenemos de ver la fuente de contagio. Por eso vamos a continuar haciendo un seguimiento epidemiológico e investigando por que en algunos focos las aves se mueren y en otros no", finalizó Guillén.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"