Actualidad

Avance logístico: Aerolíneas Argentinas incorpora dos aviones para el transporte de cargas

Las aeronaves llegarán en el primer trimestre de 2023 y permitirán reducir costos y tiempos de traslados de cargamentos de producción nacional.

30 Dic 2022

Aerolíneas Argentinas incorporará a su flota dos aviones cargueros Boeing 737-800, con capacidad de trasladar hasta 22 toneladas, consolidando su esquema de negocios en el transporte aéreo de cargas.

Las aeronaves, que llegarán durante el primer trimestre de 2023, podrán transportar cargas paletizadas dentro de la Argentina y la región y, de esta manera, Aerolíneas apunta el próximo año a crecer en el negocio del transporte de cargas con aviones configurados al 100% para tal fin , según se informó.

De esta manera, la empresa incorpora dos cargueros para la operación logística de la firma Mirgor, tras un acuerdo entre ambas compañías que permitirá reducir costos y tiempos logísticos en el traslado de producción nacional. Este hito de gestión está acompañado por el trabajo impulsado desde el Ministerio de Transporte que dirige Diego Giuliano a partir de la inversión en nodos logísticos, en el sistema ferroviario, aéreo y portuario que permiten impulsar el multimodalismo y las economías regionales.

En esta primera etapa de operaciones, la empresa Mirgor será su socio principal utilizando parte de la capacidad carguera de las nuevas aeronaves para lo cual ambas compañías firmaron este jueves un acuerdo mediante el cual, Aerolíneas Argentinas transportará las cargas operadas por esta firma.
En el caso de Mirgor, el acuerdo le permitirá seguir potenciando sus capacidades y fortalezas logísticas, sirviendo mejor y más rápido a sus clientes.

La empresa ya cuenta con un centro logístico propio, con el objetivo de dar respuestas a necesidades logísticas para el proceso de comercialización de productos.

Este centro, ubicado en Garín, cuenta con casi 24.000m² de superficie, 8.300 posiciones de pallet de diferentes configuraciones, 3.000m² de almacenamiento en bloque, 10 docks de carga y 15 de descarga, seguridad electrónica, y monitoreo 24 hs.

Durante 2022 Aerolíneas Argentinas transportó más de 1 millón de kilos de salmón chileno desde El Calafate a los Estados Unidos, más de 140 toneladas de cerezas en los recientes vuelos especiales a Doha, como también semillas, carne y otros productos a Madrid, Miami, Roma y otros destinos internacionales utilizando la capacidad ociosa de las bodegas en sus vuelos de pasajeros, por lo que los nuevos aviones permitirán aumentar de forma significativa la capacidad de transporte de carga.

"Hicimos muchísima experiencia durante la pandemia con el transporte de vacunas, insumos médicos y de productos de fabricación nacional que se exportan al mundo. Esto nos permitió, además, abrir nuevos mercados y generar las condiciones para que finalmente podamos incorporar dos cargueros y ponerlos a trabajar inmediatamente", señaló Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Por Lautaro Zeballos

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"