Legislativas

Avances y tensiones en el congreso: presupuesto, privatizaciones y reconfiguración política

 El Congreso de la Nación ha tenido un mes de intensos debates y reacomodamientos políticos. El proyecto de Presupuesto 2025 se posiciona como el eje de las negociaciones entre el oficialismo y la oposición.

5 Nov 2024


 Con el objetivo de evitar que el presidente maneje fondos arbitrariamente, sectores dialoguistas de la oposición están dispuestos a apoyarlo, aunque exigen garantías en áreas como las universidades, jubilaciones y transferencias provinciales.

En paralelo, el Congreso ha sido escenario de una reconfiguración de alianzas políticas. La reciente fractura en el bloque radical ha dado lugar a nuevos núcleos: un sector autodenominado "oficialista del cambio" ha fortalecido la posición de los liberales, mientras que la oposición ha ampliado su base de apoyo, creando un mapa legislativo más complejo.

Por otro lado, la agenda en la Cámara de Diputados avanzó con proyectos relevantes como la privatización de Aerolíneas Argentinas, impulsado conjuntamente por el oficialismo, el PRO y la UCR. La propuesta busca vender la compañía en su totalidad, lo que ha generado polémica y posturas encontradas en ambos bloques.

En el ámbito de las reformas institucionales, se debatió la ampliación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, con el objetivo de establecer límites y controles sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), permitiendo que el rechazo de una sola Cámara sea suficiente para anularlos.

El Senado, en cambio, ha tenido un ritmo más pausado, influido en parte por las disputas internas dentro de la oposición y la elección de la nueva presidencia del PJ. Esto ha generado cinco semanas sin sesiones y escasa actividad en comisiones.

El mes concluye con importantes desafíos legislativos, incluyendo temas de seguridad, relaciones exteriores y proyectos de infraestructura y salud que comienzan a ganar tracción en la agenda parlamentaria.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"