Agricultura

Bajante del Río Paraná y complicaciones logísticas

4 Ago 2021

 El río Paraná forma parte de la Hidrovía Paraguay - Paraná, vía de navegación de 3.442 kilómetros que conecta los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata, constituyéndose en un eje fundamental de la vinculación de Argentina con el resto del mundo.

El río cuenta con ventajas naturales únicas. Atraviesa el corazón productivo de Argentina y cuenta con una barranca que reduce los costos de elevación. Además, gracias a su mínima inclinación no necesita de un sistema de esclusas. No obstante, requiere de dragado permanente para evitar la acumulación de sedimentos que limitan la profundidad del cauce.

A partir del dragado a 28/32 pies (hoy 34) y de la mano de las inversiones en puertos y plantas de molienda, se ha convertido en la principal vía para las exportaciones e importaciones argentinas. El 60% de nuestro comercio exterior es transportado por este canal (USD 70.000 millones anuales). Actualmente, se embarca el 80% de los granos y subproductos, y circulan el 90% de los contenedores, la carga de las industrias automotriz y metalúrgica, y es una vía central para el abastecimiento energético del país.

Por este motivo, la bajante que está experimentando el río representa una señal de alarma. En el gráfico se representa con un punto la altura promedio mensual que se registró en el puerto de Timbúes en cada uno de los primeros 7 meses del año. Si bien presentó un incremento en febrero, como consecuencia de las lluvias en el Sur de Brasil, en los meses siguientes comenzó a disminuir, ubicándose sistemáticamente entre los valores más bajos de los últimos 120 años. Para alcanzar los 34 pies de calado es necesario una altura mínima de 2,47 metros y durante el 2021 solamente se alcanzó esta profundidad en 80 días (25% del periodo).

Como resultado del menor caudal, se presentan dos opciones: los buques deben partir con una menor carga en bodega, o completar la carga en puertos de mayor calado como los de Bahía Blanca, Necochea o Brasil. En ambos casos, se incurre en mayores costos para transportar la misma cantidad de granos, afectando la competitividad del país. Aproximadamente, cada reducción de un pie de calado implica cargar 2.500 TM menos en un Panamax, y entre 1.500 y 1.800 TM en un Handysize o Handymax.

Esta situación se refleja en los datos de camiones arribados a puertos. Desde fines de junio se observa un aumento en los camiones de maíz que llegan a los puertos de Bahía Blanca y Necochea. En julio continuó esta tendencia, con incrementos interanuales para el total de granos del 33% y 139% respectivamente.

Según los pronósticos climáticos se espera que el nivel del río se mantenga históricamente bajo hasta septiembre, con efectos importantes sobre fletes, precios y distribución de la carga entre puertos.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"