Agricultura

Balance regional de la soja 2023/24

La fuerte recuperación productiva impulsa un mayor crush y exportaciones en la nueva campaña.

25 Mar 2024

El cambio de las condiciones meteorológicas con la llegada de "El Niño", luego de tres años consecutivos de sequía, permitió recomponer los perfiles hídricos del suelo, allanando el camino para la gruesa. Según las últimas estimaciones, la producción de soja 2023/24 alcanzaría 50 Mt, dos veces y media la producción de la campaña precedente. Este incremento en la producción proviene tanto del aumento de la superficie cosechada (+35,3%) como del incremento en los rindes (+84,8%), respecto de la anterior campaña.

Si analizamos la producción por regiones, vemos que la Región Centro del país1 explicaría poco más del 76% de la producción a nivel nacional (unos 38,1 Mt), registrando un incremento de más del 218% (+26,1 Mt) respecto a la campaña 22/23. La Región Sur2, por su parte, registraría un incremento de 3,3 Mt respecto de la campaña anterior, ubicándose en torno a las 7,3 Mt mientras que en la Región Norte3 registraría el menor incremento en la producción, alcanzando las 4,7 Mt (+0,7 Mt respecto a la campaña anterior). El cumplimiento de todos los valores estimados en este informe va a depender de que la cosecha pueda desarrollarse de manera normal y sin complicaciones.

La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19, a la vez que la industria aceitera volvería a recuperar niveles similares al de los últimos años previos a la sequía con 39,6 Mt proyectadas a procesar.

El análisis previo de la comercialización y producción de soja por sectores permite saber las necesidades de las diferentes regiones y visualizar los posibles faltantes o movimientos del insumo en la cadena a lo largo y a lo ancho del país. Para el análisis, se divide al país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Esta división se realizó teniendo en cuenta no sólo la producción de soja, sino también la producción de maíz y trigo.

La Región Sur destina aproximadamente el 15 % de la producción a la industria de extracción por solventes. A su vez, otro 14 % de la producción se destina directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. De esta manera, el consumo de soja interno calculado para la Región Sur es de 2,0 millones de toneladas (Mt) para la campaña 23/24. Por los puertos de Bahía Blanca y Necochea/Quequén se estima que 3,5 Mt de poroto se despacharían al exterior en la nueva campaña 23/24. El remanente de soja en la región sur se remite a la Región Centro para ser industrializada allí.

La Región Centro es la que, al concentrar la mayor capacidad de industrialización de oleaginosas, tiene la mayor participación en el crush a nivel nacional. Se espera que esta región industrialice 38,3 Mt de soja en la campaña 23/24. El principal centro de consumo es el Gran Rosario, en el sur de Santa Fe, con una molienda proyectada en 35 Mt, mientras que, en menor medida se encuentran las plantas de General Deheza y Tancacha en Córdoba y de Junín, en el norte de Buenos Aires. Estas últimas pueden abastecerse de grano producido en sus cercanías; pero el Gran Rosario se erige como un centro de demanda de tal magnitud que incluso excede al grano disponible en la Región Centro.

Es por ello que se proyecta que parte del grano obtenido en las distintas regiones del país fluyan hacia las plantas y puertos del Up-River. Con relación al trasporte camionero, que representa aproximadamente el 90% de los flujos de mercadería en cada campaña, desde la región Sur se estima que cerca de 1,5 Mt tengan como destino el Gran Rosario, muy probablemente subiendo por la ruta 33; mientras que desde la Región Norte se estima que 4 Mt bajarán hacia las fábricas rosarinas, mayormente por las rutas 11 y 34.

Además, el crecimiento de la industria aceitera tradicional permitió no sólo industrializar la soja de Argentina en origen, sino que también se importa la oleaginosa de países limítrofes para exportarla como subproductos a otros países, por lo que se esperan importaciones de soja por aproximadamente 4,9 millones de toneladas. Se puede decir que la región consume mucha más soja de la que produce anualmente, ya que las importaciones permiten alimentar la industrialización de poroto en la zona. Los granos de soja importados bajan por la Hidrovía Paraná-Paraguay hacia las terminales del Gran Rosario que poseen muelles para barcazas.

Por otra parte, debido a la importancia que tiene la producción pecuaria en la Región Centro, particularmente avícola y porcina, se estima que 3,6 Mt de soja se destinan directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. Finalmente, también se proyecta que 3,4 Mt de granos se embarcarán en los puertos fluviales del Paraná para exportarse directamente sin procesar.

La producción de la Región Norte del país tendrá como principal destino las plantas procesadoras del Gran Rosario. Se estima que en la campaña 23/24 casi el 85% (4,0 Mt) de la soja producida de la región bajará a las industrias de procesamiento en las fábricas del Gran Rosario del centro a través de camiones, trenes y/o barcazas. El consumo interno de soja la región se estima en 0,7 Mt.

A nivel país, se proyectan stocks finales que aumentarán en la campaña 23/24 de 4,2 Mt a 6,7 Mt. Este incremento se debe principalmente a la mayor producción que permite recomponer las existencias de grano hacia finales de la campaña, avizorando un empalme de cosechas más relajado que en los últimos años afectados por sequías.


1 Provincias de Córdoba, norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis y sur de Sgo. del Estero.
2 Engloba principalmente al sur de Buenos Aires y la provincia de la Pampa.
3 Comprende el norte de la provincia de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta.

Por Francisco Rubies - Tomás Rodríguez Zurro - Emilce Terré

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"