Actualidad

Balotaje 2023 en Argentina: El aumento del voto en blanco y su significado político

El balotaje de 2023 en Argentina presenta un escenario político inusual, con un número creciente de votantes indecisos que podrían optar por el voto en blanco.

19 Nov 2023

 Este fenómeno, que se perfila para alcanzar niveles récord, refleja un descontento generalizado con los candidatos presidenciales, Sergio Massa y Javier Milei. En Agrolatam, analizamos este panorama y sus posibles implicancias para el futuro político del país.

Según analistas y encuestadores, una proporción significativa de los votantes indecisos, estimados en un 12%, podría inclinarse por el voto en blanco en el balotaje. Esta tendencia se ve impulsada principalmente por los seguidores de Patricia Bullrich, quien quedó tercera en las elecciones anteriores y cuyos votantes ahora se encuentran sin un candidato que los represente.

En el balotaje de 2015, el voto en blanco alcanzó solo el 1,18%, el más bajo en la última década. Sin embargo, la situación actual sugiere un cambio, con proyecciones que indican que el voto en blanco podría superar el 4% o 5%.Este aumento se contrasta con el "voto bronca" de las elecciones legislativas de 2001, donde los votos en blanco y nulos sumaron un 25%, reflejando un descontento masivo con la clase política de aquel entonces.

Aunque el voto en blanco es considerado válido según el Código Electoral argentino, no beneficia a ninguno de los candidatos en términos de conteo de votos. Sin embargo, su aumento simboliza un descontento creciente con las opciones políticas disponibles y podría ser un indicador de la salud democrática del país.

Expertos como Facundo Nejamkis y Sergio Berensztein destacan que el voto en blanco puede ser una expresión de descontento o una estrategia para no revelar la preferencia electoral. Además, señalan que la presencia de Javier Milei como un candidato antisistema podría influir en la reducción del voto nulo o "voto bronca".

El aumento del voto en blanco en el balotaje de 2023 es un fenómeno que merece atención. Representa no solo una métrica electoral, sino también un termómetro del estado de ánimo político en Argentina. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"