Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.

29 Abr 2025

El Banco Mundial proyecta una caída generalizada de los precios de materias primas durante 2025, en un contexto de desaceleración económica global, tensiones comerciales y ajustes en la oferta mundial.

Según el informe Commodity Markets Outlook, publicado este martes, los precios de productos energéticos y metálicos experimentarán retrocesos importantes, mientras que productos agrícolas como el café y el cacao podrían alcanzar niveles históricos.

"El Banco Mundial pronostica que los precios de las materias primas caerán un 12% en 2025 y un 5% adicional en 2026", destaca el reporte. Aunque los valores nominales seguirán por encima del promedio 2015-2019, el retroceso real será significativo.

Para América Latina, las consecuencias serán dispares: mientras países como Chile, Perú, Colombia, Brasil y México verán afectadas sus exportaciones de cobre y petróleo, otros como Brasil, Colombia y Ecuador podrían capitalizar la suba del café y el cacao.

"La subida de los precios de las materias primas fue una bendición para muchas economías en desarrollo. Pero ahora enfrentamos la mayor volatilidad de precios en más de 50 años", advirtió Indermit Gill, economista en jefe del Grupo Banco Mundial.

El petróleo en caída libre

El precio del petróleo Brent, referencia clave para la región, caerá a US$64 por barril en 2025, frente a los US$80,7 del año anterior.

"Se proyecta que el crudo Brent promediará US$64 por barril en 2025", señala el informe, citando la combinación de desaceleración de la demanda y mayor oferta global, impulsada por Brasil, Canadá y Guyana.

En un escenario de crisis más profunda, el precio del petróleo podría descender a US$59 por barril, advirtió el organismo. Esto afectaría seriamente a los saldos fiscales de los países exportadores de energía, debilitando su capacidad de respuesta ante shocks externos.

Gill recomienda a los países restablecer la disciplina fiscal, fomentar la inversión privada y liberalizar el comercio para enfrentar esta nueva etapa.

El cobre, golpeado por la desaceleración

El cobre, del cual Chile y Perú son grandes proveedores, también sufrirá presiones bajistas. El Banco Mundial estima que el precio del cobre promediará US$8.200 por tonelada en 2025, un 10% menos que en 2024.

La caída en la actividad manufacturera global, especialmente en China, y la puesta en marcha de nuevas minas, explican el deterioro.

En un escenario de recesión más aguda, el precio del cobre podría caer hasta un 19%, profundizando el impacto negativo en las economías andinas.

Café y cacao: los ganadores inesperados

En contraste, el sector agrícola muestra signos positivos. El precio del café Arábica alcanzaría los US$8,50 por kilo en 2025, un salto del 51,2% respecto a 2024.

La sequía en Brasil limitó la oferta de café y cacao, empujando los precios al alza. Para Colombia, Honduras y Perú, esta tendencia representa una oportunidad para mejorar los ingresos rurales y fortalecer las cuentas externas.

Asimismo, el cacao registraría un incremento del 9,1%, situándose en US$8,00 por kilo en 2025. Ecuador, principal productor latinoamericano, se vería particularmente beneficiado.

Más volatilidad, menos inflación

A pesar de las diferencias entre productos, el Banco Mundial advierte que la volatilidad de precios seguirá siendo elevada debido a factores estructurales globales.

Además, la baja en los precios de la energía contribuiría a reducir la inflación global en 2025, restando entre 0,35 y 0,5 puntos porcentuales a las tasas de inflación.

La tendencia de desinflación, iniciada en 2022, continuará en 2025, aunque con menor intensidad, en un mercado donde los precios se estabilizarán en niveles más bajos hacia 2026 

Agrolatam.com
Más de Mercados
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025
Economia

Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025

Los precios mundiales de los fertilizantes han tendido a aumentar en 2025, reduciendo la asequibilidad y erosionando el poder adquisitivo de los agricultores, según un nuevo informe de RaboResearch.
Pagaron $545.000 la tonelada: el primer lote de soja marca un nuevo techo y abre el juego comercial en Rosario
Mercado granos

Pagaron $545.000 la tonelada: el primer lote de soja marca un nuevo techo y abre el juego comercial en Rosario

El primer lote de soja de la campaña 2024/25 se remató por un valor récord en la Bolsa de Comercio de Rosario. Con fuerte presencia institucional, el evento inauguró el ciclo de comercialización con señales políticas y económicas para el agro.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"