America Latina

Biotecnología Agrícola en 2024 en America Latina: Avances, regulaciones y premios Nobel

El 2024 fue un año clave para la biotecnología agrícola, marcado por avances internacionales, la adopción de normativas en Latinoamérica y el reconocimiento científico con dos premios Nobel relacionados con la innovación en el sector.

11 Ene 2025

La biotecnología agrícola experimentó importantes hitos en 2024, destacando la discusión internacional sobre biodiversidad, la consolidación de normativas en Latinoamérica y la seguridad jurídica en el comercio de Organismos Vivos Modificados (OVMs). Además, dos descubrimientos científicos vinculados al sector recibieron el prestigioso Premio Nobel.

Avances en la discusión internacional: COP16 y COP29: El debate sobre el uso de la biotecnología fue central en las reuniones internacionales de 2024:

En la COP16 en Cali, Colombia, los países firmantes del Protocolo de Cartagena y el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal discutieron aspectos clave del uso sostenible de la biodiversidad, la biología sintética y la seguridad en la evaluación de riesgos.En la COP29 de Cambio Climático en Bakú, se destacó el rol de la biotecnología en la adaptación y mitigación del cambio climático, con compromisos financieros de 300.000 millones de dólares de países desarrollados hacia economías en desarrollo.

Ambas reuniones subrayaron la importancia de la biotecnología en la sostenibilidad global, con próximas rondas de negociación previstas en 2025.

Latinoamérica se posicionó como líder en la adopción de normativas y productos biotecnológicos, con avances significativos en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica. En total, se registraron 200 determinaciones regulatorias para productos equivalentes a cultivos convencionales.

Costa Rica consolidó su norma de edición de genomas, mejorando su sistema regulatorio. Uruguay definió procedimientos claros para la edición génica bajo el decreto 84/24China, fuera de la región, aprobó 27 variedades genéticamente modificadas y nuevas autorizaciones para productos editados, incluyendo maíz, soja y arroz.

Estas medidas refuerzan el liderazgo de la región en la adopción de tecnologías agrícolas modernas.

El comercio internacional de OVMs recibió un importante respaldo legal en 2024. Un panel de controversias bajo el marco del T-MEC (USMCA) determinó que las medidas restrictivas contra los OVMs son ilegítimas si no están respaldadas por una evaluación de riesgos basada en ciencia. Este precedente refuerza la legalidad de las exportaciones desde países como Brasil, Argentina y Paraguay, grandes productores mundiales de maíz y soja.

El 2024 también trajo reconocimientos científicos con impacto en la agricultura:

Premio Nobel de Química: otorgado a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por el desarrollo de AlphaFold, una herramienta de inteligencia artificial para predecir el plegamiento de proteínas. Este avance abre nuevas oportunidades para el desarrollo de biofungicidas y otros agentes biológicos.

Premio Nobel de Medicina: concedido a Víctor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento de microARNs, una tecnología que permite el desarrollo de productos innovadores para el control de plagas, como el escarabajo de la papa de Colorado.

Con la COP30 programada en Brasil y un creciente interés por la biotecnología en países como Tailandia y Nueva Zelanda, se espera que la adopción global de estas tecnologías continúe creciendo. Latinoamérica seguirá desempeñando un rol central, consolidándose como líder en innovación agrícola. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"