Actualidad

Bodegueros piden que los vinos dejen de estar en la lista de Precios Máximos

Bodegas de Argentina, la entidad que nuclea a más de 200 bodegas de todo el país, dijo que desde que rige el citado programa, "justificado debidamente en su momento por la situación inedita de la pandemia", esta industria asumió el compromiso como actividad esencial de acompañar al Gobierno nacional" y que el sector ahora necesita que los precios de esos productos queden liberados.

22 Ene 2021

 La industria del vino pidió hoy al Gobierno nacional que sus productos dejen de estar en la listas del programa Precios Máximos.

Bodegas de Argentina, la entidad que nuclea a más de 200 bodegas de todo el país, dijo que desde que rige el citado programa, "justificado debidamente en su momento por la situación inédita de la pandemia", esta industria asumió el compromiso como actividad esencial de acompañar al Gobierno nacional" y que el sector ahora necesita que los precios de esos productos queden liberados.

En base a la información suministrada por el Gobierno en la página oficial de Precios Máximos, en la provincia de Buenos Aires la cantidad de productos vitivinícolas suma alrededor de 40.

La entidad señaló que desde que empezó el plan a fines de marzo pasado, el Gobierno "solo autorizó dos aumentos de cuatro y seis por ciento".

Al argumentar el pedido para que estos productos salgan de la lista, los empresarios dijeron que las bodegas sufrieron "un incremento de costos sideral que ya resulta imposible no trasladar gradual y prudentemente a precio en góndola".

"Agravado ello también por la acumulación de cinco años consecutivos de pérdida de ingreso real debida a la incapacidad de nuestra industria de incrementar precios lo suficiente para compensar la inflación acumulada", agregaron.

En su análisis, Bodegas de Argentina apuntó que los insumos secos (envases, cajas, cartón, corchos, cápsulas, etiquetas) aumentaron hasta 40% desde marzo 2020 y el vino como insumo para embotellar más de 250%, entre otras cuestiones.

"El incremento del costo del vino, que es verificable en las estadísticas de la Bolsa de Comercio de Mendoza, se debe a razones ajenas a nuestras bodegas, como las contingencias climáticas que han causado mermas importantes en la producción, y hace particularmente difícil continuar acompañando la política de control de precios", señalaron.

Por último, Bodegas de Argentina manifestó su compromiso de "aumentar los precios gradualmente, especialmente de los vinos más económicos", en el caso de que las autoridades tomen en cuenta la solicitud realizada.

El vicepresidente de Bodegas de Argentina, Francisco Do Pico, dijo a Télam que alrededor del 98% de los vinos que formaron parte del programa a fines de marzo pasado, permanecen aún en la lista.

"Solo deslistaron en noviembre y enero 80 vinos que cuestan mas de 600 pesos, y no son representativos del consumo de la gente. Los vinos genéricos que representan el consumo masivo, y los varietales jóvenes que en marzo tenían un valor de alrededor de $300 siguen 'congelados'", finalizó Do Pico.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"