Actualidad

Bolivia decreta el estado de desastre nacional por incendios y sequías en cinco departamentos

El Gobierno de Bolivia decretó el estado de desastre nacional por los incendios y sequías que se registran en cinco de los nueve departamentos del país, lo que le permite solicitar y canalizar ayuda internacional.

9 Oct 2020

El Gobierno de Bolivia decretó el estado de desastre nacional por los incendios y sequías que se registran en cinco de los nueve departamentos del país, lo que le permite solicitar y canalizar ayuda internacional.

"Estamos declarando desastre nacional por sequía e incendios", afirmó en un acto público en la región de Santa Cruz (este) la presidenta de facto Jeanine Áñez, quien agregó: "tenemos fuertes amenazas".

El ministro de Defensa, Luis Fernando Camacho, explicó que los incendios se registran en los departamentos de Santa Cruz, Beni (noreste), Pando (norte), Chuquisaca (sureste) y Tarija (sur), informó la agencia de noticias AFP.

Un sexto departamento, La Paz, está en evaluación.

"El fuego está avanzando hacia el lado de (la zona de) Masicurí (sureste), se han unido fuegos que estaban incipientes y por altas temperaturas", afirmó el ministro Camacho.

Acotó que los pronósticos meteorológicos dicen que "en los próximos diez y quince días no se avizoran lluvias en nuestro país y eso nos va a complicar la situación".

Un informe de la ONG Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) señala que desde enero hasta la penúltima semana de septiembre los incendios destruyeron 2,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales en el país, un área un poco mayor que todo el territorio de El Salvador.

Los incendios de bosques suelen presentarse en Bolivia por la deforestación que permite ampliar la frontera agrícola y agropecuaria. Las altas temperaturas también los favorecen, agregó AFP.

El año pasado hubo en toda la Amazonía boliviana enormes incendios que arrasaron 6,4 millones de hectáreas, según la FAN.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"