Actualidad

Cabandié participó del debate en comisión de la ley que crea un régimen previsional diferencial para brigadistas de incendios forestales

La iniciativa, que beneficia a unos 900 combatientes, fue tratada en la Cámara de Diputados.

8 Nov 2022

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, estuvo presente en la reunión de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de Diputados, en el marco del tratamiento del proyecto de ley que crea un régimen previsional diferencial para combatientes de incendios forestales y rurales, que ya cuenta con media sanción del Senado.

Allí Cabandié expresó: "Es de suma importancia discutir este proyecto de ley que, como ustedes saben, tiene media sanción y que esperamos que además de tener dictamen en esta comisión, en los próximos días también se pueda discutir en Presupuesto y Trabajo y de esa manera tener el dictamen definitivo".

También afirmó: "Cuando llegamos al Gobierno el Servicio del Manejo del Fuego estaba desarticulado, nosotros le aumentamos el presupuesto 70 veces, lo duplicamos, además de duplicar la cantidad de brigadistas dependiente del Ministerio".

"Entre Ministerio y Parques Nacionales tenemos 516 brigadistas, distribuidos en todo el país. Las y los 416 brigadistas dependientes de la Administración de Parques Nacionales que tenían situación de precariedad laboral, estuvieron 26 años sin pertenecer al Estado con contratos informales. A partir de nuestra vocación y del reclamo justo de esos brigadistas que estaban en esa situación precaria, sin vacaciones, sin aguinaldo, sin horas extras, hemos incorporado a la planta del Estado un sector para esos brigadistas", sumó el titular de la cartera ambiental nacional.

Sobre la creación de un régimen previsional diferencial para combatientes de incendios forestales y rurales el ministro hizo hincapié en el "reclamo justo" por parte de quienes combaten los focos ígneos que "están muchos años combatiendo incendios forestales, que sus vías respiratorias no son las mejores, ni hablar del riesgo de la acción del combate, del cansancio físico, de los traumas por accidentes que pueden ocurrir, estas cuestiones sin dudas que pesan". 

En ese sentido enfatizó: "Es sumamente justo y necesario que podamos debatir este régimen especial para los y las combatientes. Los gobiernos pasan y los brigadistas quedan y lo importante es sancionar este régimen especial para que estos hombre y mujeres que están cuidando y preservando nuestros ecosistemas que son sumamente importantes porque sin la tarea de ellos tendríamos situaciones mucho más graves de las que tenemos hoy en día", finalizó Cabandié.

El proyecto de ley, diseñado por la senadora nacional de Río Negro, Silvina García Larraburu, involucra a las y los trabajadores que se desempeñan o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales, cuyas cajas estén adheridas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). De acuerdo al personal activo en la actualidad, el universo potencial al que aspira la cobertura previsional es de 876 trabajadores: 496 brigadistas que dependen de Nación, entre personal del SNMF y de Parques Nacionales, y 380 brigadistas provinciales.

Tendrán derecho al beneficio del régimen diferencial los brigadistas varones a partir de los 57 años y las brigadistas mujeres a partir de los 50 años. Para acceder a la jubilación las y los beneficiarios tendrán que acreditar 25 años de servicios en unidades operativas de lucha contra incendios forestales o rurales de los cuales, al menos 15 años, tendrán que ser como combatientes en tareas de supresión en el terreno.

También estuvieron presentes en la reunión el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; el subsecretario de Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernández; y el director nacional del SNMF, Alberto Seufferheld. 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"