Politica Agropecuaria

CARBAP denunció falta de transparencia y de genuina competencia en el mercado de granos  

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa en conferencia de prensa esta tarde lo denuncio y realizó una presentación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

19 Mar 2024


La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa en conferencia de prensa esta tarde denuncio la falta de transparencia y de genuina competencia en el comercio de granos, y por ellos realizo una presentación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Se trata de una investigación de cuatro años que se realizó en el marco de su Comisión de Granos y Medios Ambiente junto al estudio de abogados BRYA y distintos profesionales sobre la cadena de comercialización de granos de soja, maíz, trigo y girasol.

La investigación se centró en las siguientes cuestiones:

1) Análisis del comportamiento de los mercados internacionales de referencia revisando la evolución de los precios FOB y FAS.

2) Análisis del comportamiento del mercado argentino comparando los precios locales con los precios internacionales.

3) Evaluación de la estructura de los mercados de exportación de granos e industria aceitera y molinera.

4) Evaluación del impacto de los derechos de exportación en el comportamiento de los mercados.

5) Evaluación de los distintos tipos de cambio aplicables a las operaciones de venta de granos y su aprovechamiento por las exportadoras. Análisis de los programas denominados "Programa de incremento exportador" ("Dólar soja").

6) Evaluación del comportamiento de la demanda en los períodos en los que se impusieron cupos de exportación ("Volúmenes de equilibrio").

8) Análisis de los fideicomisos aceitero y del trigo.

Del resultado de la investigación surgió la existencia de problemas que afectan a una genuina competencia y transparencia del mercado.

En tal sentido, detectamos la posibilidad de distintas conductas anticompetitivas y presuntos comportamientos abusivos que afectan a nuestros productores.

En atención a los trabajos realizados, CARBAP presentó una denuncia el 15 de agosto de 2023 ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue presuntas conductas anticompetitivas en perjuicio de los productores.

Rechazamos las expresiones de CIARA-CEC en las que imputan a la entidad proponer en la acción presentada, mayores intervenciones por parte del Estado, siendo CARBAP una ferviente defensora, en sus 92 años de vida, del libre mercado, de las desregulaciones y la libre competencia. Si existe cartelización, la Comisión Nacional de Defensa de la competencia tiene los argumentos presentados para poder determinar al respecto.

La firme intención de CARBAP es poder operar en mercados sin distorsión alguna, en donde exista real puja por precio y mercadería, y condiciones normales de oferta y demanda de productos.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"