Economía

Catorce provincias argentinas ya son productoras de vino y hay 59 áreas productivas: ¿boom de exportaciones en 2024?

La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.

4 Dic 2023

El sector vitivinícola argentino enfrentará el 2024 con muy buenas perspectivas, con catorce provincias produciendo vino y 59 áreas productivas.

Así surge de un estudio realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en conjunto con las provincias y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.

La Argentina se convierte así en el primer país del mundo en tener toda su superficie cultivada con vid relevada y caracterizada bajo una misma metodología científica. Y toda esa información está disponible de forma libre y gratuita desde un sitio web, al que se accede enhttps://observatoriova.com/ 

El estudio demandó el trabajo de 50 profesionales que relevaron más de 15.000 hectáreas de vid distribuidas en 59 valles de 14 provincias argentinas.

Allí se realizaron 327 calicatas y se relevó información fundamental para la conformación de una base de datos objetiva, uniforme y comparable de libre acceso a todos los actores de la vitivinicultura argentina.

Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, destacó que cuando se tiene a un sector productivo "tan bien organizado, se producen cosas como la que presentamos hoy, que no es la finalización de una tarea sino un punto de partida de un trabajo que tenemos que profundizar y desde el CFI no tenemos dudas de que tenemos que acompañarlo en el tiempo".

Como resultado del estudio, y sumado a un trabajo previo realizado entre COVIAR y el BID, se desarrollaron bases de datos y mapas digitales de las áreas productivas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán, que ayudarán a potenciar el valor de cada territorio, unificar áreas con patrones similares de comportamiento varietal y facilitar el proceso de generación de indicaciones geográficas. La información está ya disponible en un espacio virtual para su consulta pública y gratuita.

"El apoyo del CFI ha sido y es clave para COVIAR en el desarrollo de acciones tendientes a cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030", afirmó Mario González, presidente de COVIAR.

Los atributos de un vino son el resultado de la interacción de factores ambientales, biológicos, vitícolas, geológicos, enológicos y culturales, delimitando el terruño óptimo para cada varietal de vid.

Desde el sector privado, referentes de distintas zonas vitivinícolas del país destacaron el potencial y la importancia de estos estudios de caracterización de zonas vitivinícolas.

Como bodegas "somos los demandantes de este estudio y los beneficiarios directos", afirmó Edgardo Del Pópolo, ingeniero agrónomo y viticultor.

"Este estudio nos permite identificar lugares y variedades para cultivar en las distintas regiones vitivinícolas de Argentina", dijo Ana Viola, de la Cámara de Bodegas de la Patagonia, para quien "lo que nos hace únicos son los terruños y eso no se puede copiar en ningún lugar del mundo".

Por José Calero 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"