Agroindustria

Cerró una histórica planta alimenticia en Mendoza y despidieron a todo el personal

En medio de un crecimiento del desempleo en la Argentina, la histórica planta alimenticia Canale cerró sus puertas en la ciudad mendocina de San Rafael, y dejó en la calle a casi 40 empleados.

1 Jul 2024

La planta contaba con 22 empleados efectivos y 16 empleados temporarios. El cierre afecta a alrededor de 40 familias que viven en el este del departamento.

Las instalaciones comenzaron a funcionar en 1942, cuando fue fundada. Comenzó con la producción de tomates para luego ampliarla a conservas de durazno, pimientos, dulces y mermeladas.

Luego de declarar la quiebra en 2016 la planta pasó por varios dueños, como Dulcor y AVA SA.

El intendente de San Rafael, Omar Félix, responsabilizó al Gobierno nacional por el cierre: ‘'Primer efecto de reactivación económica luego de aprobar la ley bases, cierre definitivo de la planta fabril de Canale en Real del Padre, 38 empleados despedidos. Sin palabras'', posteó Félix.

Por su parte, Pablo Lambert, gerente Financiero de la empresa AVA, propietaria de la marca Canale, dijo que esta medida forma parte de un "proceso de reestructuración".

Dijo que la producción pasará a estar ubicada en Ugarteche, Luján de Cuyo, según reportaron diarios mendocinos.

En el primer trimestre de 2024, Mendoza tuvo un 4,8% de desocupación. En el Gran Mendoza se crearon 4.000 puestos de trabajo, una baja del 0.8% en desocupación.

Si bien representa un descenso comparado al año anterior, donde el dato era del 5,6%, Mendoza lidera el ránking de desocupación en Cuyo, por encima de San Juan y San Luis.

Desde el Gobierno provincial aseguraron que esta situación tiene que ver con "estrategias políticas para la promoción y acompañamiento a la inversión privada'', como el Programa Entrelazados.

Expertos también mencionan que la caída de la actividad en la provincia no ha sido tan profunda como en el resto del país

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"