Actualidad

Certificaron primera exportación de limones a la UE tras su reapertura

Hoy con la presencia del Ministerio de Agricultura y autoridades del Senasa, se certificó la calidad del primer envío de cítricos tras la reapertura del mercado europeo.

12 May 2021

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) certificaron hoy el primer cargamento de limones hacia la Unión Europea, tras la reciente reapertura de ese mercado luego de estar cerrado desde agosto del año pasado por la detección de la enfermedad Mancha Negra en cítricos.

El titular de la cartera agropecuaria, Luis Basterra, recordó que en 2020 la Unión Europea dejó de importar cítricos argentinos debido a que la gestión anterior había tomado la decisión de tercerizar el control sanitario que demandan esos productos, y destacó "la eficiencia con la que ha trabajado el Senasa para retomar esa responsabilidad que le cabe al Estado".

"Fortalecer a la institución hizo que hoy podamos lograr esto que deviene de las negociaciones que hicieron los equipos del Ministerio y del Senasa para demostrarle a la Unión Europea que estamos garantizando la sanidad de los productos cítricos argentinos. Nos augura un buen año esta posibilidad de recuperar el mercado europeo", enfatizó el ministro.

Por su parte, el presidente del Senasa, Carlos Paz, resaltó el trabajo conjunto con "el Ministerio, la Cancillería, las provincias productoras y las entidades de productores para intercambiar con el organismo sanitario europeo las condiciones para poder volver al mercado este año".

"Tuvimos una auditoría muy minuciosa de la Unión Europea en febrero, y el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio", destacó el titular del Senasa.

"Hemos reforzado con personal, con vehículos, hicimos acuerdos con el INTA, con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en Tucumán, para que tengamos la mayor certidumbre posible en cuanto a que el proceso está controlado. Minimizamos la posibilidad de cargas con la enfermedad mancha negra, que Europa considera cuarentenaria", agrego Paz.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"