Comercio Exterior

Cómo enfrenta Argentina las regulaciones ambientales de la Unión Europea ?

El país enfrenta desafíos únicos como el principal exportador de harina de soja al mercado europeo, que ahora impone normativas para combatir la deforestación

16 May 2024



La posición de Argentina como principal exportador mundial de harina de soja coloca al país en un punto de vulnerabilidad única frente a las nuevas regulaciones de la Unión Europea (UE), especialmente en lo que respecta a la deforestación y el comercio de productos derivados de zonas afectadas por este problema ambiental.

La UE, siendo el mayor importador global de harina de soja y un socio comercial estratégico para Argentina, importa significativamente más de este producto desde Argentina que de cualquier otro país no europeo. En 2022, el 21% del volumen exportado de poroto, harina y aceite de soja argentino tuvo como destino la UE, superando ampliamente a otros grandes exportadores como Brasil, Paraguay y Estados Unidos.

Este año se destaca por la entrada en vigencia de la regulación 2023/1115 de la UE, que exige que ciertos productos importados no provengan de zonas deforestadas. Argentina, cuyas exportaciones incluyen productos clave como la soja y derivados del ganado bovino, enfrenta desafíos significativos debido a esta normativa, ya que debe garantizar la trazabilidad y la geolocalización de sus productos para mantener su acceso al mercado europeo.

Además, el impacto de estas regulaciones no se limita solo a las exportaciones actuales. La normativa también establece que para junio de 2025 se realizará una revisión de impacto que podría extenderse a otros productos como los biocombustibles, una categoría de exportación significativa para Argentina y que actualmente queda fuera de las restricciones de la norma.

En respuesta a estos desafíos, se ha lanzado el proyecto VISEC , una plataforma destinada a fortalecer la capacidad de la agroindustria argentina para asegurar que sus exportaciones cumplan con las nuevas demandas europeas. Esta iniciativa es crucial para el futuro del sector sojero en Argentina, ya que permite una adaptación proactiva a un entorno regulador que se está volviendo cada vez más exigente.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"