Economia

Como será la logística de la campaña gruesa 2024/25

Autoridades de gobierno y representantes del sector privado abordaron estrategias para optimizar el transporte de la producción.

30 Ene 2025

Además, analizaron el estado de proyectos y obras de infraestructura vial en la región y medidas para garantizar la seguridad de transportistas y vecinos de las localidades portuarias.

La Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de una reunión de trabajo para analizar los desafíos logísticos de la próxima campaña gruesa 2025. Como parte de la agenda del encuentro, autoridades de gobierno y representantes del sector privado abordaron estrategias para optimizar el transporte de la producción. Además, analizaron el estado de proyectos y obras para mejorar la infraestructura vial de la región y las medidas a implementar en pos de garantizar la seguridad de transportistas y vecinos de las localidades portuarias.

La mesa de trabajo estuvo encabezada por el secretario de la BCR, Marcelo Quirici; el Director Ejecutivo Javier Cervio, el Secretario de Cooperación del Gobierno de Santa Fe, Cristian Cunha, junto a autoridades de la provincia, municipios de la región y referentes de entidades agropecuarias, corredores, acopiadores y exportadores.

"La Bolsa siempre ha tendido puentes entre el sector público y privado, lo que representa un rol clave. Estamos del lado de la solución de las problemáticas y por eso vamos a apoyar todas las iniciativas que apuntalen el desarrollo productivo de la región", indicó Quirici durante la jornada.

En relación a la circulación que se espera en la región del Gran Rosario de cara a la nueva campaña, Javier Cervio explicó en declaraciones a la prensa que "lo importante es ver la magnitud que implica el ingreso de camiones: hablamos de aproximadamente 12 mil transportes por día, provenientes de más de 10 provincias, que si los ponemos juntos en una línea recta llegan desde Rosario hasta Buenos Aires todos los días".

Los principales temas abordados durante la reunión fueron el estado de los proyectos para mejorar los accesos viales en la región, como los avances en la obra del tercer carril de la Autopista Rosario - Santa Fe, el Camino de la Cremería entre otras. La necesidad de mejorar los caminos rurales fue otro de los puntos expuestos en la mesa.

"Estamos trabajando con el sector privado y junto a los vecinos para planificar el ingreso de la nueva cosecha. Tenemos obras iniciadas, como el tercer carril de la autopista (Rosario San Lorenzo) la obra de la Cremería, algo que era una deuda histórica de la provincia", señaló Cunha. A su vez, el funcionario resaltó que durante 2024 "la provincia invirtió más de 350 millones de dólares de inversión productiva".

Participaron de la actividad representantes de ACA, AFA, BCR, Cámara de San Lorenzo, CAPyM, CARSFE, Centro de Corredores de Cereales de Rosario, CIARA-CEC, COFCO, Coninagro, CPPC, FAA, FADEEAC, FeTra, Gremial de Acopiadores, Provincia de Santa Fe, RENOVA, SRA, Sociedad Gremial de Acopiadores y autoridades de comunas y municipios del Gran Rosario.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"