Actualidad

Conforman la Mesa Nacional Vitivinícola para que "el sector contribuya al desarrollo del país"

Entidades de provincias productoras de vino conformaron hoy la Mesa Nacional Vitivinícola con el objetivo de "trabajar en conjunto para que el sector en su totalidad contribuya al desarrollo económico y social sostenible del país".

4 Mar 2021

Entidades de provincias productoras de vino conformaron hoy la Mesa Nacional Vitivinícola con el objetivo de "trabajar en conjunto para que el sector en su totalidad contribuya al desarrollo económico y social sostenible del país".

"Sólo con la genuina representación de todos los eslabones de la cadena, generaremos un ámbito en donde podremos profundizar los diferentes problemas que esta cadena tiene y se intensifican año tras año", afirmaron en un comunicado.

La mesa la integran la Asociacion de Productores del Oasis Este Mendocino (Aproem), la Asociacion de Vinateros Independientes de San Juan, la Asociacion Vitivinícola del Valle Calchaquí, la Cámara de Bodegueros de San Juan, la Cámara de Productores Agrícolas de San Juan, el Centro de Vinateros y Bodegueros del Este, la Federacion de Vinateros de San Juan y Bodegas de Argentina.

Según estas entidades, "es así como podremos seguir generando empleo y arraigo territorial, ayudando al desarrollo de nuestro país".

"A pesar de ser la quinta nación vitivinícola hemos perdido en los últimos 20 años una tercera parte de nuestro mercado interno; asimismo, durante la última década nuestras exportaciones de vino, mosto, uva en fresco y pasa se han estancado", lamentaron.

Mientras tanto, añadieron, "nuestros principales competidores han logrado capturar nuevos mercados internacionales, aprovechando especialmente la duplicación que ha tenido la exportación de vino a nivel mundial desde comienzos de siglo".

Tras reafirmar la importancia del "desarrollo colectivo" del sector, plantearon la "urgente necesidad de sentarnos a trabajar en un espacio de intercambio y construcción plural, para redefinir paradigmas, respetando la identidad e independencia de cada cámara participante, y sobre todo con 'verdadero espíritu democrático'".

"Entendemos que en este acto fundacional, debe quedar claro que los espacios de participación están abiertos a todos los que entiendan, desde la finca hasta la góndola, que este es el verdadero camino para una reconstrucción de la vitivinicultura", completaron.

Los objetivos de la flamante mesa serán generar un ámbito de discusión y de intercambio de información, proponer políticas que contribuyan a la promoción del consumo del vino y el fomento del turismo vitivinícola, trabajar con los gobiernos nacional y provinciales; y con unidades ejecutoras independientes para potenciar el mercado interno y externo.

Además, se buscará promover el trabajo con universidades, fundaciones y otras entidades, diseñar propuestas para la efectiva integración entre productores e industria por intermedio del acceso al crédito y evaluar los cambios regulatorios y tributarios necesarios para un correcto funcionamiento de la cadena.

Fuente: Telam 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"