Agricultura

Control de rama negra, yuyo colorado y Gramineas

Rama negra tiene una raiz pivotante fuerte y va haciendo reservas que la ayudan en su resistencia a herbicidas

21 Oct 2021

  Otra Niña. Pablo Belluccini, de la EEA INTA Marcos Juárez, recuerda que el año pasado (también Niña) se observaron en el sudeste cordobés muchos escapes en soja de malezas como yuyo colorado y rama negra, debido a que las lluvias que se dieron no fueron lo suficientemente importantes para incorporar residuales. "Hay que tenerlo en cuenta porque podemos estar ante un escenario parecido. Si la idea es no padecer los mismos contratiempos, necesitamos haber utilizado con éxito los residuales en los barbechos intermedios para llegar con un lote limpio a la hora de aplicar residuales en el propio cultivo", indica el profesional.

RAMA NEGRA 

Con respecto a esta maleza, cabe recordar que la población de individuos emergidos en otoño pasa el invierno en estado de roseta. En cambio, el flujo de primavera solo permanece unos días en esa condición y con el incremento de la temperatura la planta comienza rápidamente a elongar el tallo (0,5 cm por día). 

En los nacimientos de primavera de la maleza se hace indispensable el uso de hormonales, ya sea individualmente o en forma conjunta, que vienen comercialmente preparados y están andando bien. Hay una situación en que convergen las germinaciones de ambos tipos de rama negra, que es a la salida de los maíces tardíos. En la medida  de lo posible se sugiere esperar, no apurarse a hacer los controles apenas cosechado, porque la rama negra queda tapada por el rastrojo que deja la cosechadora. 

Es preferible aguardar a que atraviese la acumulación de material cortado para eliminar el verde que se observa y después pensar en un control específico y luego en el uso de un residual. La rama negra tiene una raíz pivotante muy fuerte, en la cual va haciendo reservas y a partir de ahí comienza a ser resistente a las aplicaciones; por eso es muy importante estar atento al estadio de control para ajustar la dosis. "El objetivo es llegar a los 15-20 días previos a la siembra del cultivo con el lote limpio, para recibir los herbicidas residuales que van a acompañar a esa soja. 

La realidad es distinta, y en los últimos años se ha tornado habitual observar lotes que alcanzan ese momento con mucho verde, en condiciones no ideales; de pronto en los barbechos largos no se utilizan las dosis que  corresponde, y ahí se hace muy importante el uso de hormonales para poder controlar malezas como rama negra. Cuidado, subdosis de hormonales inhibidores de la ALS no alcanzan a controlar bien esta maleza y empieza a rebrotar", advierte el especialista.

 ERAGROSTIS 

En este caso, hay buenos resultados con el uso de paraquat más sulfometuron (25 g) aplicados cuando comienza a verdear; 30 días después del tratamiento el control es muy bueno; no hay rebrote (afecta las reservas de la planta) y es algo parecido a lo que se observa con el uso de imazapir en los meses de marzo-abril y mayo. Con respecto a gramíneas complicadas, Belluccini destaca la mezcla comercial de haloxifop y cletodim ante la resistencia de Eleusine y sorgo de Alepo 

 Cuando en los barbechos largos hay una buena dosis de atrazina el panorama mejora mucho, si bien todavía se puede ver algún verde; por eso es importante recorrer los lotes. Asimismo combinando atrazina con diflufenican se obtienen buenos resultados. 

También amicarbazone + dicamba demostraron una aceptable eficacia en los barbechos intermedios. En esta etapa si vemos que las ramas negras que están naciendo son pequeñas, se las puede controlar con thiencarbazone + iodosulfuron; también pone límites a las gramíneas si las hubiera, pero no a yuyo colorado (mezclarlo con un residual). Y se puede usar dicamba + 2,4 D (formulado comercial) para controlar alguna rama negra que se escapó de tamaño, siempre que estemos lejos de la siembra de soja. 

Cuando nos estamos acercando a la siembra (10 días previos) y teniendo en cuenta el residuo que puedan dejar los hormonales, adquiere relevancia la mezcla de arilex + fluroxipir. Logra buen control en ramas negras chicas y medianas, y tiene baja carencia. 

La otra posibilidad en ese momento es considerar un doble golpe con herbicidas hormonales y a los 8-10 días un herbicida quemante (paraquat, saflufenacil). Vale reconocer que el control de la rama negra en postemergencia se ha complicado. "Lo veníamos haciendo con diclosulam o cloransulam, pero ya no están trabajando bien después  del nacimiento del cultivo -sostiene Belluccini. La soja Enlist es una opción; facilita el rescate frente a malezas difíciles, pero no nos independiza del uso de residuales". De hecho, esta soja permite un rescate en posemergencia con diferentes ventanas de aplicación: hasta R2 con sal colina 2,4 D/glifosato y hasta V4 con glufosinato de amonio, en ambos casos para que no queden residuos en el grano. 

La sal colina del 2,4 D se puede usar sola o en doble golpe con glufosinato de amonio para coniza y alguna que otra gramínea difícil que se está escapando, como Alepo y clorídeas.

  COLORADO A LA VISTA 

En cuanto a Amaranthus, es importante aprovechar los eventos de lluvias que vayamos teniendo para incorporar de manera encadenada los residuales y que nos ayuden a controlar las camadas que van naciendo. Es decir, no querer hacer todo antes de la siembra; es el error que se cometió el año pasado. Recuerde que 7 días antes de la siembra, dicamba puede traer mucha fitotoxicidad y dañar el cultivo. 

Si bien no es tan grave, el uso de atrazina en ese momento puede también ser un dolor de cabeza; hay triazinas como metribuzin que se pueden emplear cerca de la siembra. Tanto inhibidores de PPO como cloroacetamida se están quedando cortos y hay que ajustar la dosis. 

Funciona mejor cuando mezclamos tres modos de acción encadenados durante septiembre o en overlapping en posemergencia del cultivo de soja. Con respecto a las cloroacetamidas, la campaña pasada se observó que con s metolaclor 40 días después de aplicado se veía alguna gramínea y yuyo colorado. A diferencia de este, el piroxasulfone no se degrada tan rápidamente si no llueve enseguida y es menos fotosensible; el s metolaclor necesita lluvias dentro de los 6 días después de aplicado, de lo contrario, la acción herbicida se cae rápidamente

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"