Política

CPIA refuta inexactitudes de Javier Milei durante el último debate presidencial

Un estudio reciente del Consejo de los Profesionales BioAgroindustriales de la República Argentina (CPIA), evidencia las desigualdades de la mujer respecto al hombre en varias industrias vinculadas a su campo de acción

14 Oct 2023

 En el marco del segundo debate presidencial, llevado a cabo el domingo 8 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, manifestó, excusándose en una supuesta evidencia empírica, que "cuando desagrega los promedios y toma profesión por profesión la desigualdad (de género) desaparece..."

 Asimismo, manifestó que "en las empresas privadas encontrará mitad hombres y mitad mujeres", cerrando que la teoría de la candidata por el Frente de Izquierda. Miriam Bregman, en relación a la brecha de género, se cae con los datos.

Una encuesta realizada durante el mes de agosto por el Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la República Argentina (CPIA), que reúne a profesionales Bio Agro Industriales de nuestro país, arrojó como resultado que la mujer Ingeniera Agrónoma gana en promedio un 27,6% menos que el varón Agrónomo; la mujer Ingeniera en Alimentos percibe ingresos hasta un 47% inferiores al del varón; las Ingenieras Forestales un 39% menos, la Ingeniera Zootecnista un 8% menos; y las Licenciadas en Economía y Administración Agraria un 16% menos.

En este sentido, el Presidente del citado consejo profesional, Ing. Claudio González, manifestó: "Milei dice que se basa en la evidencia empírica, y dice que la brecha desaparece cuando se trata de mujeres profesionales. Nos preguntamos la raíz de sus fuentes que claramente no obedecen a la realidad nacional".

Asimismo, el informe elaborado por la entidad da cuenta que entre quienes declaran ingresos por más de un millón de pesos al menos, tan sólo el 1% fueron mujeres, mientras que el 11% fueron varones, a pesar de que las mujeres declararon estar más capacitadas que los varones, ya que un 28% declaró haber completado estudios de posgrado, mientras el 24% de los hombres aseguró haber completado estudios superiores. En este sentido, el Ing. González manifestó: "Este dato demuestra y evidencia la existencia del techo de cristal, y que las mujeres no acceden a los cargos jerárquicos en igualdad de condiciones que los varones, a pesar de que las mujeres declararon estar más preparadas que los hombres".

Por último, el directivo expresó: "En el universo académico, cuando un profesional falsifica o altera la evidencia en función de su conveniencia, el hecho es considerado un grave problema de ejercicio ético de la profesión. Está claro que el candidato a Presidente de la Nación por parte de La Libertad Avanza falta a su verdad, y además a su compromiso ético con los argentinos al describir supuestas realidades que no se condicen con los datos".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"