Actualidad

Crean una herramienta para la verificación de cultivares

Un consorcio público-privado, integrado por especialistas del INTA y del INASE obtuvo la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma del cereal que se comercializa en el país.

2 Sep 2020

En un trabajo sin precedentes, un consorcio público-privado integrado por las empresas Adecoagro S.A., COPRA S.A., Ebro S.A., RiceTec S.A., el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe (MPSF), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el INTA creó la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma de arroz que se comercializa en el país. El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal y reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina.

"En la actualidad, el análisis de secuencias de ADN es la metodología más precisa para identificar individuos de una misma especie", indicó José Colazo, especialista en mejoramiento genético vegetal del INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, y agregó: "Si bien se trata de una herramienta que se usa en otros cultivos, como soja y algodón, su aplicación en arroz es toda una novedad".

Colazo: "El análisis de secuencias de ADN es la metodología más precisa para identificar individuos de una misma especie"

Gracias al uso de la tecnología chip C7AIR- Cornell-IR LD Rice Array , el cultivo de arroz en la Argentina tienen la primera base de datos moleculares. "Mediante el uso de un soporte comercializado por la empresa Illumina, formado por nano-pocillos donde se depositan cuentas de sílice recubiertas con sondas, se pueden detectar las diferencias en las secuencias de ADN de los cultivares", expresó Colazo.

De acuerdo con el especialista del INTA, se trata de una de las herramientas más avanzadas en genotipado de arroz para ser utilizada a escala global, debido a que reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo.

"En nuestra colección de referencia, obtuvimos 6173 marcadores moleculares que serán de utilidad para conocer la diversidad genética de nuestros materiales", señaló Colazo quien aseguró que su puesta en práctica será de mucha utilidad en programas de mejoramiento genético.

Junto con especialistas en bioinformática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, Colazo trabaja para llegar a un set de marcadores moleculares que permitan identificar las variedades de arroz comercializadas en el país. "A futuro, el objetivo es incorporar este tipo de descripción genética complementaria a las descripciones de los cultivares en el INASE e incorporarla a los futuros registros de variedades en el catálogo del Instituto", puntualizó Colazo


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"