Comercio exterior

Crecen las exportaciones tradicionales de la provincia de San Juan

La recuperación de las ventas externas tradicionales -esto es excluidos el oro, plata y metales estratégicos- es significativa en los nueve primeros meses del corriente año respecto de igual período del año pasado.

31 Oct 2024

La reparación de las exportaciones tradicionales es del 20% en valor FOB y del 37% en volumen expresado en kilogramos comparando ambos períodos.

Las exportaciones provinciales correspondientes al período enero-septiembre del 2024 registraron un total general de U$S 641.882.368 y un total en cantidades de 491.787.125 kg, conforme a las bases de datos privadas disponibles en la Dirección de Comercio Exterior de San Juan.

Los 10 principales productos exportados, en valor FOB, fueron: oro, medicamentos, cal, mosto, pasas de uva, aceite de oliva virgen, juntas metaloplásticas, aceitunas, tomates preparados o conservados y las demás manufacturas de plástico.

Las exportaciones a septiembre de 2024 muestran, respecto de las exportaciones registradas en igual período del 2023, una baja del 36% en valores FOB y un aumento del

37% en cantidades cuando se incluye el oro entre los 35 ítems que resumen o son más representativos de la oferta exportable sanjuanina para esta Dirección de Comercio Exterior.

Al excluir los metales preciosos, es decir, hablar de las ventas externas tradicionales de San Juan; la reparación de las exportaciones es del 20% en valor FOB y del 37% en volumen, expresado en kilogramos, comparando sendos períodos y llegando así a más de 150 naciones con más de 480 productos diferentes.

Entre las causas de la recuperación en el 80% de las más de 480 partidas arancelarias que conforman esta oferta exportable se encuentran:

.- El achicamiento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el de libre cambio y la implementación de un tipo de cambio con un blend cada vez más favorable al exportador.

.- La desburocratización, así como la reducción y/o eliminación de los impuestos a la exportación

.- La desburocratización y/o agilización de las operativas aduaneras de importación y la consecuente y considerable reducción de costos de insumos de bienes exportables

.- La sustancial mejora de la imagen comercial argentina en el exterior y una fuerza de promoción comercial más rotunda por parte de cancillería

.-  El impacto de las políticas inflacionarias contrarias a la producción y el consumo de la última década en Argentina redujeron el consumo interno aumentando la pobreza estructural de la población por lo que los empresarios ahora buscan mercados fuera del país.

El Top Ten

Se observa la siguiente recuperación en ventas externas en 8 de los 10 principales ítems comparando los 3 primeros trimestres del 2023 con el 2024:

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"