Medio Ambiente

Crecida histórica en los Rios Pilcomayo y Bermejo pone en alerta a la frontera

Las intensas lluvias en Bolivia elevaron peligrosamente el caudal de ambos ríos y afectaron cruces fronterizos. Recomiendan precaución a pobladores y viajeros.

19 Feb 2025

Las fuertes precipitaciones registradas en la cuenca alta de Bolivia provocaron un aumento alarmante en los niveles de los ríos Pilcomayo y Bermejo, generando preocupación en las zonas ribereñas de Argentina. Las autoridades bolivianas y argentinas emitieron alertas preventivas ante el riesgo de desbordes e inundaciones.

Según la Oficina Técnica Nacional (OTN) de Bolivia, las lluvias superaron los registros del año pasado, provocando una sobresaturación en los afluentes. En la localidad boliviana de Palca Grande, el río Pilcomayo alcanzó 3,61 metros, activando la alerta roja y aumentando la probabilidad de desbordes en el frente.

Impacto en la frontera

En Aguas Blancas, Salta, la crecida del río Bermejo obligó a la Prefectura Naval Argentina a interrumpir temporalmente el cruce fluvial en el Puerto de Chalanas. La medida afectó a cientos de personas que utilizan diariamente este paso entre Argentina y Bolivia. Aunque el cruce fue reabierto pasadas las 13:20, solo se permitió la navegación con embarcaciones de motor grande y un máximo de cinco pasajeros por viaje, garantizando así la seguridad de los viajeros.

Ante la inestabilidad de los caudales, muchos usuarios optaron por utilizar el Puente Internacional para cruzar la frontera, mientras las autoridades monitorean la situación y recomiendan evitar acercarse a las orillas.

La situación se mantiene en observación mientras se espera que el pico de la crecida llegue a territorio argentino entre hoy y mañana, dependiendo de la evolución de las lluvias en la región andina. Además, se aconseja a los viajeros consultar el estado de los cruces fronterizos antes de emprender el viaje y evitar acercarse a las zonas de mayor riesgo.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"