Economia

Crisis en el agro: Los Grobo entra en concurso de acreedores y deja en vilo a productores y proveedores

Con una deuda superior a los 200 millones de dólares y sin acuerdo con sus acreedores, el Grupo Los Grobo solicitó la apertura de un concurso preventivo para sus dos principales empresas: Los Grobo Agropecuaria y Agrofina

3 Feb 2025

 Uno de los gigantes agroindustriales de Argentina atraviesa su momento más difícil. . 

El pedido formal ante la justicia comercial llega luego de semanas de tensión financiera, donde el incumplimiento de pagos generó una ola de cheques rechazados que supera los 3.700 millones de pesos. 

Mientras tanto, productores agropecuarios, proveedores y bancos se encuentran entre los más perjudicados por la crisis de la compañía. Un efecto dominó en el sector El impacto del default no es menor. Decenas de productores que entregaron granos sin precio fijado ahora ven comprometidos sus pagos, mientras que bancos como Galicia, Santander, HSBC, Macro, Supervielle e Hipotecario acumulan deudas impagas por casi 30 millones de dólares. 

El temor a un desenlace similar al de Vicentin en 2019 se siente en el sector, donde las dudas sobre el futuro de Los Grobo generan preocupación en toda la cadena agrocomercial. La incertidumbre también afecta a los más de 500 empleados que dependen de la compañía, así como a las 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio que hoy operan con un futuro incierto. 

Un gigante en aprietos Detrás de la empresa, el fondo de inversión Victoria Capital Partners controla el 90% del capital accionario, mientras que Gustavo y Matilde Grobocopatel mantienen el 10% restante. 

Durante meses, se esperaba una inyección de capital que nunca llegó, lo que precipitó la actual crisis financiera. Desde la compañía aseguraron que seguirán operando mientras buscan una solución integral que permita reestructurar la deuda y garantizar la continuidad del negocio. 

"Nuestra prioridad es mantener nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes", señalaron en un comunicado. Sin embargo, la incertidumbre persiste y la agroindustria argentina observa con atención cómo se resuelve uno de los mayores conflictos financieros del sector en los últimos años.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"