Actualidad

Crisis en el citrus: declaran en Tucumán la emergencia agropecuaria para la producción del limón

La medida fue impulsada por el Poder Ejecutivo y aprobada por la Legislatura. Alcanza la actividad primaria e industrial. Regirá durante 365 días.

14 Oct 2022

 El Gobierno provincial busca dar respuestas ante la crisis que atraviesa el sector del limón en Tucumán .

El Poder Legislativo sancionó en la sesión de este jueves un proyecto de ley que declara el estado de emergencia para las actividades -primaria e industrial- de producción de ese citrus.

La medida de excepción, que había sido impulsada por el Poder Ejecutivo (PE), regirá durante 365 días, y sólo resta la promulgación de la normativa y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

El texto había llegado al recinto con dictamen favorable de la comisión de Economía y Producción, que preside el legislador oficialista Luis Fernández (Frente de Todos).

La norma establece medidas de alivio tributario para el sector durante un año.
Entre los factores que impulsaron esta disposición estuvo el incremento de las producciones citrícolas en Uruguay y en Sudáfrica. A esto también se sumó la caída de la exportación de fruta fresca, producto de la guerra por la invasión de Rusia a Ucrania.

El legislador Fernández puso énfasis en la "trascendencia del sector limonero en la economía de Tucumán". "Representa alrededor del 50% de las exportaciones de la provincia, y tiene una demanda muy importante de mano de obra, y todo lo que afecte (este sector), afecta también todo el conjunto", enfatizó el ex ministro de Desarrollo Productivo.

En el recinto, se incluyeron dos modificaciones sobre el dictamen original que se había elaborado en la reunión de comisión.

Por un lado, se dispuso un agregado en el artículo 1°, que refiere a "la suspensión de procedimientos judiciales y administrativos promovidos por el cobro de créditos a favor del Estado provincial, incluyendo las entidades descentralizadas o autárquicas de la administración". En este apartado, se estableció la excepción "de las deudas existentes o contraídas con anterioridad para con la Estación Experimental Obispo Colombres". 

"No los aportes que se corresponden al año, sino que hay un pequeño grupo de empresas que tienen una deuda importante de arrastre, y que no tiene ningún sentido incluirlas en esta emergencia", explicó Fernández. Detalló que se trata de "muy pocas" firmas las que están alcanzadas por este ítem.

El segundo agregado, detalló, fue para incluir un párrafo que permita la adhesión de municipios a la normativa de excepción. "Hay algunos packing, sobre todo los más pequeños, que están en el ámbito de los ejidos municipales", explicó. 

Por lo tanto, dijo, se invita a los municipios a adherir a esta normativa, a fines de que "puedan ser contempladas las tasas o impuestos a la actividad comercial" de las plantas instaladas en esas jurisdicciones.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"