Gremiales

Crisis en el sector yerbatero: productores retoman protestas por incumplimiento de precios

A pesar de los acuerdos alcanzados en los últimos meses, el conflicto por el pago de la hoja verde de yerba mate vuelve a recrudecer en Misiones.

12 Feb 2025

  Productores denuncian que los secaderos y molineros no respetan el precio fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y que continúan abonando montos significativamente menores, lo que agrava la situación económica del sector.

Desde la madrugada de este martes, familias de pequeños productores se han concentrado a la vera de la Ruta Nacional 14, en las inmediaciones de la Cooperativa Yerbatera de San Pedro, exigiendo el cumplimiento del precio oficial de $352,29 por kilo de hoja verde. Según los manifestantes, la realidad dista mucho de ese valor, con pagos que oscilan entre los $160 y $190 por kilo, además de plazos de cobro que pueden extenderse hasta 60 días.

"Estamos en una situación insostenible. No podemos seguir produciendo a pérdida mientras los grandes secaderos y molineros se benefician", expresó Omar Tabaczuk, uno de los voceros de la protesta. Los productores aseguran que, a pesar de los intentos de diálogo, las soluciones no han llegado, por lo que decidieron intensificar las medidas de fuerza, incluyendo la toma de secaderos para evitar el ingreso de materia prima a precios por debajo de lo establecido.

El ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori, mantuvo reuniones en Buenos Aires con funcionarios nacionales en un intento por destrabar el conflicto y garantizar el cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo, las decisiones del gobierno nacional, particularmente la posible desregulación del mercado en el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), generan incertidumbre y temor entre los productores.

Mientras el conflicto se agudiza, la protesta se mantiene firme con la participación de familias enteras que dependen de la producción yerbatera para su sustento. La falta de respuesta por parte de los actores clave del sector amenaza con extender la crisis, en un contexto donde los pequeños productores advierten que la rentabilidad está en su punto más crítico en años.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"