Gremiales

Crisis en Sancor: reduce un 20 % su personal por falta de insumos

La histórica cooperativa láctea del país, anunció esta semana el despido de 300 empleados y enfrenta uno de sus momentos más críticos

28 Ene 2025

Según la compañía, esta medida responde a la drástica reducción en la recepción de materia prima, lo que ha obligado a disminuir significativamente su actividad productiva.

La firma, que en su época de esplendor llegó a procesar hasta cuatro millones de litros de leche diarios, hoy trabaja con apenas 250 mil litros. Esta caída en la disponibilidad de insumos ha llevado al cierre parcial de varias plantas y a la reestructuración de operaciones en otras.

El impacto en las plantas de Santa Fe y Córdoba
En Santa Fe, las plantas de Gálvez y Sunchales han reducido sus actividades de forma considerable. En Gálvez, donde se procesan quesos de alto valor agregado, la producción se ha ralentizado, mientras que en Sunchales, donde se elaboran productos como leche en polvo y dulce de leche, también se registran importantes ajustes.

En Córdoba, las instalaciones de La Carlota y Balnearia, dedicadas a quesos duros y semiduros respectivamente, permanecen paralizadas. Devoto, por su parte, es la única planta que sigue operativa, enfocada en la elaboración de queso crema y manteca.

Despidos y reestructuración
Los despidos afectaron principalmente a trabajadores bajo el régimen de "jornadas libres", quienes no contaban con asignaciones fijas. Con esta decisión, Sancor reduce su fuerza laboral de 1.350 empleados, marcando otro capítulo en la compleja situación financiera que atraviesa.

Un problema estructural
La baja disponibilidad de leche cruda es solo la punta del iceberg de los problemas que enfrenta la industria láctea. La falta de incentivos al productor, los altos costos operativos y las políticas sectoriales han agravado la crisis de la cooperativa, que históricamente ha sido un pilar del sector alimenticio argentino.

La situación plantea un desafío no solo para Sancor, sino para toda la cadena láctea del país, que deberá encontrar soluciones urgentes para evitar que la crisis se profundice.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"