Economia

Crisis social: la pobreza llega al 55,5% y golpea a 25 millones de argentinos

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) da cuenta que 8 millones se encuentran en estado de indigencia, por debajo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

4 Jun 2024

La pobreza en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando al 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024. Así lo revela el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), dirigido por Agustín Salvia. El informe da cuenta que  8 millones se encuentran en estado de indigencia, por debajo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

Datos alarmantes y tendencia creciente

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) mostró que, en el cuarto trimestre de 2023, la pobreza había ascendido al 44,8% y la indigencia al 13,8%. Sin embargo, tras la devaluación del 54% del peso en diciembre, estos números subieron al 45,2% y 15,4%, respectivamente. "Estamos enfrentando cuatro meses críticos por la falta de mercadería", advirtió Salvia.

Insuficiencia alimentaria en los hogares

La inseguridad alimentaria es otro problema crítico. Según el ODSA-UCA, el 20,6% de los hogares argentinos, que suman alrededor de 3,7 millones de viviendas, sufren insuficiencia alimentaria. Esto afecta a cerca de 11 millones de personas. En áreas urbanas, la inseguridad alimentaria total afecta al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. La inseguridad alimentaria severa impacta al 10,9% de las personas, al 8,8% de los hogares y al 13,9% de los niños.

El impacto en el AMBA

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la inseguridad alimentaria total afecta al 26,4% de las personas, al 21,8% de los hogares y al 35% de los niños. La inseguridad alimentaria severa en esta región se ubica en el 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente, según el informe titulado "Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina".

Respuestas y perspectivas

Para mitigar estas privaciones, el Estado ha implementado diversas acciones. El 42,6% de los niños, niñas y adolescentes reciben la AUH más la Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares y el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores, sumando en muchos casos más de un beneficio por hogar.

Proyecciones para 2024

De cara al futuro, Salvia señaló que la reducción de la pobreza dependerá de varios factores: la desaceleración de la inflación, la llegada de inversiones y la reactivación económica. "Si la inflación baja por ajustes de tarifas sin generar inversión, la pobreza seguirá cercana al 50% y la indigencia en el 15%", explicó. Aunque se prevé un "veranito" en junio gracias al cobro del aguinaldo y la suba de jubilaciones y programas sociales, esto podría provocar una aceleración inflacionaria.

Condiciones para la mejora

Salvia subrayó que, para reducir la pobreza, es crucial que los salarios y los programas sociales crezcan por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). "Si logramos un contexto de baja inflación y reactivación económica, la pobreza podría bajar a un piso cercano al 38%-40% y la indigencia al 12% para fin de año", concluyó.

La situación económica de Argentina requiere medidas urgentes y sostenibles para revertir estas preocupantes tendencias y mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos afectados.

Más de Política y Economía
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"