Economia

Crisis yerbatera: riesgo de desabastecimiento ante la falta de soluciones

Más de 13 mil productores mantuvieron paralizada la cosecha de yerba mate el 1 de diciembre de 2024, en protesta por la drástica caída del precio que reciben por el kilo de hoja verde

3 Ene 2025

El conflicto en el sector yerbatero de Misiones cumple un mes y las perspectivas no parecen mejorar. Más de 13 mil productores mantuvieron paralizada la cosecha de yerba mate el 1 de diciembre de 2024, en protesta por la drástica caída del precio que reciben por el kilo de hoja verde, que sufrió una baja de 55% durante el año, mientras que el valor final al consumidor en góndolas sigue aumentando.

El reclamo principal apunta a la eliminación de las potestades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), medida dispuesta por el DNU 70/2023, firmado por el presidente Javier Milei. Esta desregulación dejó a los productores expuestos a negociar directamente con las grandes industrias, que aprovechan su capacidad financiera para imponer precios más bajos e importar yerba de Paraguay y Brasil, donde los costos son más competitivos.

A comienzos de la zafra, en marzo de 2024, el precio de la hoja verde era de $400 por kilo. Sin embargo, al cierre del período, este cayó a $180 por kilo, mientras que en los supermercados el paquete de yerba mate se comercializa entre $4.500 y $5.000.

"El libre mercado les dio a las industrias la posibilidad de decir cuánto nos pagan por la materia prima y cuánto le cobran al consumidor. Hoy, tienen margen para jugar en las dos puntas y llevarse la mayor ganancia posible", explicó Jonas Petterson, productor yerbatero de Comandante Andresito y exdirector del INYM.

El reclamo central de los productores es la restitución de las facultades regulatorias del INYM y la fijación de un precio base de $450 por kilo de hoja verde, monto que consideran justo para poder cubrir los costos de producción.

Cabe señalar que, a comienzos de diciembre, tras una reunión con el ministro del Agro y Producción de Misiones, Facundo López Sartori, se firmó un acuerdo para gestionar el precio sugerido de $450. Sin embargo, los productores decidieron mantener el paro hasta que el Gobierno nacional garantice su cumplimiento.

"No podemos seguir produciendo a pérdida. Si esto no se soluciona, la cosecha de verano no va a empezar y el desabastecimiento será inevitable", advirtió Petterson.

Si el paro volviera durante enero, el abastecimiento de yerba mate en los comercios podría verse seriamente afectado en el inicio de 2025, generando un impacto directo en los consumidores y en toda la cadena productiva.

Los productores levantaron los cortes de ruta, pero decidieron mantener el paro de la cosecha hasta que el Gobierno nacional dé respuestas y se confirme el cumplimiento de los puntos negociados, algo de lo que por el momento no hay señales. Mientras los productores esperan una respuesta concreta del Ejecutivo Nacional, el conflicto yerbatero se profundiza.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"