Política

Cumbre de la Región Centro: gobernadores reclaman federalismo y critican ajustes nacionales

Los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos protagonizaron este jueves en Santa Fe una cumbre del bloque regional que dejó en claro su descontento con la política económica del presidente Javier Milei.

27 Mar 2025

Los reclamos fueron especialmente respecto a la distribución de recursos nacionales y la falta de inversión en infraestructura.

Martín Llaryora, mandatario cordobés, asumió la Presidencia pro tempore de la Región Centro, relevando al santafesino Maximiliano Pullaro, quien entregó el cargo ante la presencia del entrerriano Rogelio Frigerio. Durante el encuentro realizado en el Centro Cultural ATE-Casa España, los mandatarios coincidieron en criticar duramente la "centralización" y pidieron un federalismo "real y no solo discursivo".

Llaryora cuestionó directamente el manejo económico de Milei al afirmar que "el federalismo es hoy más un nombre que una realidad". Enfatizó la necesidad de diálogo con los sectores productivos para definir políticas industriales inteligentes y planificadas. "El objetivo del superávit debe ser mejorar la calidad de vida, no simplemente recortar gastos sin pensar en las consecuencias sociales", añadió.

Por su parte, Pullaro reclamó firmemente por la transferencia de recursos para obra pública y rechazó las retenciones, acusando al Gobierno nacional de tener una "matriz porteño-céntrica" que perjudica al interior productivo. "Solo pedimos que nos permitan trabajar, que no nos ahoguen financieramente y que nos permitan desarrollar nuestras economías regionales", subrayó.

El mandatario santafesino también apuntó contra el deterioro vial: "Las rutas destruidas generan accidentes fatales todas las semanas. Invertir en infraestructura no es un gasto innecesario, sino una inversión en vidas y crecimiento económico".

Rogelio Frigerio, gobernador entrerriano, respaldó estas posiciones y manifestó que las provincias tienen "más responsabilidades que nunca, pero menos recursos". Además, enfatizó la necesidad de incentivar exportaciones como solución a la crisis de dólares que enfrenta el país: "Tenemos propuestas concretas, pero necesitamos que nos escuchen".

El encuentro evidenció una unidad regional que trasciende colores políticos frente a una política nacional percibida como centralista y restrictiva.

Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"