Actualidad

Declaran la emergencia agropecuaria en La Pampa y Misiones

El Ministerio de Economía dispuso otorgar beneficios a productores afectados por heladas y granizo.

22 Mar 2023

 El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en La Pampa y Misiones, a raíz del impacto de las heladas y el granizo en esas provincias.

A través de dos resoluciones publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, el Palacio de Hacienda determinó que, en el caso de La Pampa, la declaración abarca el período comprendido desde el 1° de diciembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023.

La decisión alcanza a a las explotaciones frutihortícolas y vitivinícolas afectadas por heladas en los Departamentos Puelén, Curaco, Rancul, Loventue, Utracán y Conhelo.

En Misiones, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, se extiende desde el 27 de enero hasta el 26 de julio de 2023 y comprende a las explotaciones agropecuarias afectadas por granizo y tormentas severas en los municipios de El Soberbio, San Vicente, Caá Yari, 25 de Mayo, Colonia Aurora, Panambí, Andresito, Dos de Mayo y Aristóbulo del Valle.

Economía aclaró que tanto el 31 de marzo como el 26 de julio son las fechas de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas en esas provincias.

Además, recordó que, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509 (de emergencia agropecuaria), los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de cada provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los municipios establecidos.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos en esa ley.

El Ministerio aclaró que la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios fue el organismo que recomendó declarar en emergencia a las provincias de La Pampa y Misiones.

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"