Actualidad

Declaran la emergencia hídrica en la Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña

La situación de emergencia se extenderá hasta el 1 de octubre de 2021, con la posibilidad de extenderse por un año más en caso de que la situación no sea favorable, medida que también contempla a los departamentos de Tilcara y Humahuaca.

4 Dic 2020

 La Legislatura de Jujuy declaró la emergencia hídrica en las regiones de la Quebrada de Humahuaca y la puna provincial, debido a la sequía que castiga a esas zonas.

La norma fue sancionada anoche y permite al Ejecutivo provincial brindar respuesta a los productores ganaderos y pobladores que padecen las consecuencias de las escasas precipitaciones durante la temporada estival.

En los departamentos puneños de Yavi, Rinconada, Santa Catalina, Cochinoca y Susques, las precipitaciones del último verano fueron de un promedio de 160mm (milímetros), cuando el promedio medio es de 300mm, precisaron.

La situación de emergencia se extenderá hasta el 1 de octubre de 2021, con la posibilidad de extenderse por un año más en caso de que la situación no sea favorable, medida que también contempla a los departamentos de Tilcara y Humahuaca.

La legislación faculta al Gobierno jujeño a solicitar los "fondos necesarios" para cumplir con la norma, además de brindar asistencia financiera y adoptar "medidas impositivas en beneficio de los productores", en el marco de la ley nacional para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios.

"Lamentablemente el problema de sequía la estamos viviendo no solamente en la puna sino en toda la provincia, pero puntualmente la crisis de agua perjudica a los productores que tienen ganadería, por lo que creemos que teníamos que crear una herramienta para asistirlos", señaló, Omar Toro, diputado del Frente primero Jujuy, al presentar el proyecto.

El legislador planteó además que el recurso "no solo escasea para los animales -de ambas regiones- sino también para el consumo humano", por lo que llamó a "alivianar las necesidades que están pasando los productores y quienes residen en esos lugares".

Por su parte, el diputado Pedro Belizán (PJ) solicitó a su pares incorporar al proyecto de emergencia hídrica a los pueblos que integran la Quebrada de Humahuaca, "porque esa región ya está sufriendo la falta de agua, más precisamente en la zona del Zenta, donde al menos diez comunidades padecen la falta del líquido elemento".

A su vez, el diputado Fernando Posadas (PJ) refirió que "muchas intendencias y comisiones municipales presentaron ordenanzas" en sus jurisdicciones, para que la Legislatura jujeña se "haga eco" de la situación.

Por otro lado, la diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Natalia Morales, sostuvo que "no se puede tener en cuenta solamente el régimen de precipitaciones en las zonas de sequía, sin tener en cuenta las actividades de minería que se encuentra en el lugar y afectan a las familias artesanas y ganaderas de la puna jujeña".

"No se puede hablar de emergencia hídrica sino se habla de las grandes cantidades de agua que consume la actividad megaminera en la provincia de Jujuy", reiteró, y llamó a proteger las Salinas Grandes en relación con el extrativismo de litio.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"