Actualidad

Decretan un virtual "feriado cambiario" para la compra de dólares oficiales Se necesitará la autorización del directorio del Banco Central para realizar operaciones

Antes que abran los mercados, el Banco Central (BCRA) decretó que se necesitará autorización previa del directorio de la entidad para comprar dólares al tipo de cambio oficial.

11 Dic 2023

 En la práctica se trata de un "feriado cambiario" para los importadores o ahorristas que todavía pueden comprar las divisas, ya que el anuncio se hace en medio de la transición entre los actuales directores que presentaron sus renuncias y los que acompañarán al próximo presidente del BCRA, Santiago Bausili.

"El Banco Central de la República Argentina decidió hoy aplicar la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio. La medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante. Durante la transición, las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades", dice el comunicado.

El actual presidente del Banco Central, Miguel Pesce, presentó su renuncia la semana pasada y está a la espera de que el Poder Ejecutivo la acepte. Lo mismo ocurre con el resto del directorio. Bausili, por su parte, todavía no fue designado oficialmente en el Boletín Oficial, ni tampoco el resto de los técnicos que lo acompañarán. Lo mismo ocurrió en cambios presidenciales anteriores, cuando la cúpula del Banco Central tardó hasta cinco días en ser nombrada de manera oficial.

El mercado de dólares financieros no está alcanzado por la medida, por lo cual habrá operaciones de MEP y contado con liquidación (CCL) con normalidad. En el caso de los vencimientos de la tarjeta de consumos en dólares, en las entidades bancarias dijeron que se está buscando una solución a nivel sistema, ya que los bancos también necesitan autorización del Central para comprar los dólares de los clientes que cancelan sus resúmenes. En otras palabras, para los que deben pagar su tarjeta hoy, todavía no está definido a qué tipo de cambio se hará la operación.

"Se está analizando correr los vencimientos de la tarjeta de crédito", dijeron en el sector financiero. Esta medida no depende del Banco Central, ya que corre por cuenta de los bancos la decisión de aplazar el vencimiento u ofrecer solamente la opción de pagar con dólares.

Los exportadores podrán vender divisas sin restricciones, aunque no se espera que haya demasiadas operaciones, dado que la semana pasada finalizó el programa que permitía que se liquidara 50% al oficial ($370) y el resto al CCL ($990), lo que daba un tipo de cambio de $680. Actualmente, si los exportadores quieren liquidar, tendrán a cambio un dólar de $370.

En los próximos días se espera que el nuevo directorio del Banco Central tome alguna decisión respecto al tipo de cambio oficial, que se encuentra atrasado en términos históricos y con una brecha de 150% con relación a los dólares paralelos. Además, la entidad necesita recomponer reservas nuevamente, ya que actualmente, las netas se encuentran en US$11.000 millones negativas, según estimaciones privadas.

Antes de realizar una brusca devaluación, se espera que el ministro de Economía, Luis Caputo, defina la hoja de ruta del nuevo gobierno. En particular, se espera conocer el sendero de ajuste fiscal del que hizo hincapié ayer el presidente, Javier Milei, en su primer discurso como mandatario.

Caputo dará mañana una conferencia de prensa, aunque no se definió si será en la mañana temprano, antes que abran los mercados, o por la tarde. El ministro participó hoy de la reunión de Gabinete en Casa Rosada y llegó al Palacio de Hacienda minutos antes de las 11 de la mañana.

En 2015, cuando asumió Mauricio Macri, el Banco Central aplicó la esperada devaluación el 17 de diciembre. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"