Actualidad

Destacan oportunidades comerciales para empresas argentinas en el Líbano

El Líbano y Medio Oriente presentan "muchas oportunidades para las pyme y las economías regionales" argentinas, afirmó el consultor en negocios internacionales Marcelo Elizondo en un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Argentino Libanesa.

2 Ago 2021

 El Líbano y Medio Oriente presentan "muchas oportunidades para las pyme y las economías regionales" argentinas, afirmó el consultor en negocios internacionales Marcelo Elizondo en un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Argentino Libanesa.

"Existe abundante demanda de productos que podemos ofrecer y no es necesario contar con gran escala para abastecerla", agregó Elizondo en el encuentro que busca impulsar una plataforma de promoción de negocios entre Argentina y el Líbano hacia Medio Oriente y el mundo, a través de la red Libaneses en el Mundo.

El presidente de la Cámara, Gabriel Aramouni, señaló que "a través de la red que estamos promoviendo, buscamos cooperar con el crecimiento de las exportaciones argentinas a esos importantes mercados internacionales".

Aramouni destacó que "la nueva globalidad demanda visión estratégica para capitalizar las oportunidades concretas de expansión de nuestro comercio exterior a Medio Oriente y al mundo, permitiendo así incrementar sensiblemente nuestro nivel de exportaciones".

El encuentro estuvo centrado en señalar algunas características del comercio internacional en el escenario post pandemia, qué estrategias deben adoptar los países que quieran crecer en comercio exterior y qué oportunidades ofrece el mercado de Medio Oriente para Argentina.

Este destino representa alrededor de 7% del total exportado al mundo, que se tradujo en unos US$ 4.000 millones en 2020 y se proyectan ventas por 4.500 millones para este año.

La mayor parte de la oferta argentina está compuesta por agroproductos primarios y con valor agregado y, en forma creciente, también por otros bienes no tradicionales, como medicamentos, instrumental médico, maquinarias y herramientas y diversos artículos para sanidad animal.

En ese sentido, Leonardo Sarquis -exministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires- aclaró que si bien siete de cada US$ 10 que ingresan al país provienen de exportaciones de productos relacionados con el agro, "hay que subirse al tren de la innovación".

"En el mundo hay fondos por un total de US$ 800.000 millones destinados a financiar proyectos innovadores vinculados con la bioeconomía, que hoy abre muchas oportunidades; debemos apoyar y adoptar las agtech, las startups relacionadas con la eficiencia y la producción, que hoy dan la posibilidad de trabajar en microambientes", dijo.

Al cierre del encuentro, Aramouni puso a disposición los recursos de la Cámara "para facilitar mecanismos de promoción, asistencia técnica y comercial y acciones de desarrollo de nuevos negocios para atender las múltiples demandas de bienes y servicios que la Argentina puede proveer a estos mercados de alto potencial".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"