Actualidad

Destacan recuperación del mercado europeo para los limones argentinos

El presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell, celebró la reapertura y dijo que el sector deberá hacer esfuerzos necesarios para poder cumplir con los nuevos requisitos fijados para la exportación.

28 Abr 2021

 El presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell, celebró la reapertura del mercado europeo para los cítricos argentinos y dijo que el sector deberá hacer "esfuerzos" necesarios para poder cumplir con los nuevos requisitos fijados para la exportación.

"Es una buena noticia la recuperación del principal mercado para las exportaciones argentinas de citrus, pero a la vez, implica una serie de esfuerzos, requisitos y nuevos costos para poder cumplir las muy estrictas normativas que nos has impuesto en función de las interdicciones del año pasado", indicó Carbonell en diálogo con Télam.

En este sentido, el dirigente empresario destacó que "esto es un desafío tanto para el sector productivo, exportador y para las autoridades sanitarias argentinas", de las cuales resaltó que "sin su tarea, compromiso y esfuerzo esto no habría sido posible. Estamos agradecidos al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)",

Según expresó Carbonell, estos nuevos requisitos "preocupan porque tenemos que cumplir una serie de normativas de las cuales muchos quedan a criterio operativo del inspector o la autoridad en el caso que se produzcan las situaciones".

"Esto va a llevar a un día a día en el análisis de los casos y en el establecimiento de normas operativas que hagan posible la exportación que la calidad y sanidad de nuestra fruta sea impecable", destacó.

Entre estas acciones incluyen la aplicación obligatoria a campo de tratamientos fitosanitarios contra mancha negra; la verificación oficial de la aplicación de estos tratamientos; y el análisis de laboratorio de la fruta muestreada, tanto en campo como en empaque, cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad.

De igual modo se estableció la comunicación oficial a la UE de las listas de unidades productivas y el nombre de las empresas responsables de las unidades, así como las actualizaciones de dichas listas.

Otra entidad del sector privado, en este caso la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), también celebró la reapertura del mercado europeo, que en suy momento explicó alrededor del 40% de los cítricos exportados por la Argentina.

Las exportaciones hacia ese destino fueron suspendidas en junio del año pasado por el bloque económico tras detectar en un cargamento de limones casos de la enfermedad denominada "mancha negra" (Phyllosticta Citricarpa).

El presidente CERA, Enrique Mantilla, destacó la importancia del Acuerdo logrado con las Autoridades Sanitarias de la Unión Europea por el Senasa, con el apoyo de la Cancillería y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que abrió el mercado para los cítricos a partir del 1 de mayo 2021.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"