Trabajo

Detectaron explotación laboral en campos paperos de la provincia de Buenos Aires

Los inspectores encontraron a 17 personas que se desempañaban en tareas de riego y de siembra de cultivos de papa sin los mínimos elementos de seguridad e higiene

27 Ene 2023

Los inspectores encontraron a 17 personas que se desempañaban en tareas de riego y de siembra de cultivos de papa sin los mínimos elementos de seguridad e higiene

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó explotación laboral en campos de papa bonaerenses. El organismo encontró, durante una serie de fiscalizaciones en las localidades de Lobería y de Balcarce, a 17 trabajadores que vivían y trabajaban en condiciones sumamente precarias.

Cómo pedir ante la AFIP la devolución del 35% por la compra de dólar-ahorro y los gastos con tarjeta de 2022

Ya se habilitó la posibilidad de pedir el reintegro de los impuestos retenidos en la compra del cupo mensual de USD 200 y de las compras en dólares. Cuáles son los requisitos y hasta cuándo hay tiempo. Qué deben hacer los empleados en relación de dependencia

Los procedimientos realizados por los inspectores permitieron verificar que los trabajadores se desempañaban en tareas de riego y de siembra de ese cultivo sin los mínimos elementos de seguridad e higiene.

Los trabajadores vivían en galpones sin suelo y con baños químicos sin las instalaciones correspondientes.

Las acciones de control fueron llevadas adelante por personal de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y de la Dirección General Impositiva (DGI), en conjunto con los Ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. Los operativos en estas áreas rurales surgieron a raíz de denuncias y de tareas de investigación previa de las áreas especializadas del organismo.

Cómo fue el operativo

El personal de la DGRSS y de la DGI se presentó para relevar de manera presencial las condiciones laborales de los trabajadores que se desempeñaban en el riego y producción de semillas de papa.

No había electricidad ni equipos de refrigeración para la conservación de los alimentos.

Los ocho establecimientos en donde se hicieron los procedimientos declararon estar dedicados a la producción del tubérculo. En total, se registraron distintos tipos de irregularidades con 29 personas. En la mayoría de los casos se detectaron salarios no percibidos o inconsistencias entre las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores en relación a los sueldos efectivamente pagados.

En ese sentido, los casos más graves se verificaron en 17 trabajadores que vivían en los campos en condiciones sumamente precarias, con pisos de tierra o hechos con maderas superpuestas.

Además, las casillas carecían de las condiciones mínimas de seguridad y de higiene, con estructuras de baños químicos que por dentro no tenían las correspondientes instalaciones. Tampoco contaban con electricidad ni sistema de refrigeración para evitar que los alimentos quedaran expuestos y evitar su descomposición o que sean comidos y contaminados por roedores, según informó el organismo tributario.

Asimismo, el personal de AFIP comprobó, a partir de sus propias declaraciones de los trabajadores, que los empleados sufrían descuentos por el costo de los alimentos y de las garrafas que utilizaban para cocinar, por los pasajes y del seguro por accidente.

Aduana incautó un rejuvenecedor vaginal que intentaron ingresar al país sin autorización

El aparato médico tenía origen chino y fue detectado en un control en la ciudad de Gualeguaychú. Días atrás, el organismo secuestró hojas de coca, que tiene importación prohibida en la Argentina, y cargamentos de soja sin papeles en regla

Las inconsistencias a nivel salarial se corresponden con una situación crítica que atraviesa todo el agro argentino en materia laboral. Según estadísticas publicadas recientemente por el Indec, en ese sector hay más trabajadores asalariados en negro (591 mil) que en blanco (328 mil). Es decir que el nivel de informalidad llega al 64%.

La falta de registro dificulta por supuesto los controles y el acceso de los empleados a condiciones dignas de trabajo.

Los empleados sufrían descuentos salariales por la provisión de alimentos

Por medio de estos procedimientos, la AFIP busca "garantizar el cumplimiento de los derechos laborales". Las fiscalizaciones impulsadas por la DGRSS se potencian a partir de los acuerdos de trabajo coordinados con otros organismos públicos, "entre los que se destaca el trabajo articulado en el territorio con los ministerios de trabajo provinciales, y también con distintas entidades sindicales".

De acuerdo a los organismos, el abordaje coordinado potencia la capacidad de fiscalización involucrando a los diversos actores clave para la formalización laboral. "La mejora de las herramientas y sistemas disponibles permite ampliar el universo fiscalizado de empleadores con potenciales situaciones de irregularidades e incumplimientos a nivel nacional", señalaron desde la Administración Federal de Ingresos Públicos.


Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"