Bolivia

Disputa por tierras eleva la tensión política en Bolivia

4 Ago 2021

La disputa por tierras para la agricultura de exportación volvió a generar tensiones políticas y regionales y amenaza a los bosques tropicales de Bolivia en medio de una abierta confrontación entre el gobierno y la oposición.

Líderes cívicos de Santa Cruz, el motor agroindustrial del país, convocaron a un paro regional el 9 y 10 de agosto en defensa de las tierras de esa provincia, ante lo que consideran un "reparto" a supuestos acólitos del gobierno del izquierdista de Luis Arce, dijo Rómulo Calvo, líder de una organización alineada con la oposición conservadora.

Arce anunció el lunes la entrega de 26.000 títulos de propiedad a campesinos ante una multitud de simpatizantes a los que dijo que defenderá "con firmeza" la potestad del gobierno central de distribuir tierras fiscales ante la pretensión del gobernador Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho, de tomar parte en las decisiones.

El mandatario anuncio la reversión de miles hectáreas entregadas en el gobierno interino de Jeanine Áñez (2019-2020) a empresarios y simpatizantes políticos y señaló a los líderes cruceños de "buscar generar divisiones y violencia".

La anunciada protesta también es en "defensa de la democracia" y en rechazo al cierre de la causa sobre el supuesto fraude electoral de 2019 ordenado por la Fiscalía, a la que la oposición acusa de estar alienada con el gobierno y el expresidente Evo Morales. "No vamos a permitir que nos atropellen", dijo Calvo.

El llamado está secundado por Camacho, líder de las protestas de 2019 tras las fallidas elecciones en las que Morales buscaba un cuarto mandato consecutivo. Los comicios fueron anulados por denuncias de fraude de la Organización de los Estados Americanos (OEA). "Están provocando a los cruceños sabiendo que ese reparto de tierras traerá conflictos", dijo Camacho.

Dos semanas atrás colonos se enfrentaron con indígenas y lugareños en la región de la Chiquitanía, en Santa Cruz, por la usurpación de tierras en un rico bosque vecino a la Amazonía brasileña y centro de las disputas debido a la expansión de la frontera agrícola impulsada por las agroexportaciones, el tercer rubro de ventas al exterior después del gas y los minerales.

En 2019 esa vasta llanura perdió 6,5 millones de hectáreas de bosque en un incendio debido en gran parte a la expansión agrícola y ganadera, según la Fundación Amigos de la Naturaleza.

Esa expansión está desatando presiones por la tierra entre empresarios, colonos que migran del occidente del país y comunidades indígenas locales, según estudios de la Fundación Tierra. "La corrupción y el prebendalismo (prebenda) han dominado el reparto de tierras" en Bolivia, dijo su director, Gonzalo Colque.

La agroindustria vinculada a las exportaciones de soja y derivados ha convertido a Santa Cruz en la provincia más rica y es destino de miles de campesinos pobres que migran del Altiplano y los valles andinos, donde la agricultura es familiar y está destinada al mercado interno. 

Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"