Economía

Dólar agro : para los productores vitivinícolas no funciona

El sector volvió a insistir en la necesidad de "terminar con el esquema vigente de retenciones a las exportaciones que todavía pesa sobre gran parte de las bodegas exportadoras".

16 Jun 2023

Miembros del directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), encabezados por su presidente, Mario González, y el vice, Pablo Asens, se reunieron con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para plantear dificultades que afectan a la vitivinicultura y avanzar en una agenda estructural que articule políticas públicas y asistencia a la cadena productiva, incluido el "dólar agro".

El primer tema analizado fueron los "resultados negativos" de la ampliación del Programa de Incremento Exportador (conocido también como dólar agro) como medida que permita mitigar el daño que está produciendo el atraso cambiario sobre la competitividad y las exportaciones de la vitivinicultura argentina.

Un dólar diferencial para las economías regionales fue un anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, durante el Desayuno de COVIAR en Vendimia el 7 de marzo pasado.

Y desde entonces, según los productores, ha tenido "escaso avance".

Desde COVIAR se planteó que "el dólar agro no funcionó, por lo que la herramienta necesita cambios".

Y en ese sentido, se volvió a insistir en la necesidad de "terminar en paralelo con el esquema vigente de retenciones a las exportaciones que todavía pesa sobre gran parte de las bodegas exportadoras".

Junto con esto, desde COVIAR se planteó también al secretario de Agricultura la necesidad de "mantener la agilidad en los trámites y ejecución de las SIRA y SIRASE, para permitir el ingreso de insumos y maquinarias indispensables para la producción y continuar con el pago de servicios en el exterior para no afectar las exportaciones".

En materia de acuerdos comerciales, se insistió en la necesidad de avanzar en la negociación con México para que se eliminen aranceles que el vino argentino paga para ingresar a este importante mercado latinoamericano.

Asistencia y financiamiento.

Sobre el combate contra la Lobesia Botrana o polilla de la vid, se insistió en la necesidad de confirmar los recursos y agilizar los plazos para la compra de los insumos importados indispensable para continuar con la lucha activa contra esta plaga que afecta fuertemente a la producción vitivinícola.

Y se insistió en la necesidad de avanzar con los últimos requisitos formales administrativos para poder poner en marcha este año el Proviar II, un proyecto que tiene financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por U$S40 millones para asistir a productores vitícolas y bodegas de todo el país.

Finalmente, se trabajó también sobre el Fondo para el Desarrollo del Enoturismo -FDE- de $300 millones en Aportes No Reembolsables, mediante el que se busca desarrollar e impulsar a los emprendimientos enoturísticos en infraestructura o capital de trabajo, fortaleciendo la cadena de valor del sector y el desarrollo de las economías regionales.

A la fecha se han presentado más de 150 ideas proyecto que están siendo analizadas con la posibilidad de ser financiadas con estos recursos provenientes del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria - FONDAGRO.

Por José Calero

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"