Comercio exterior

EL CAA celebra el cierre de las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea 

Luego de dos décadas de intensas negociaciones económicas y comerciales, se logro cerrar el acuerdo birregional de asociación estratégica y el Consejo Agroindustrial Argentino expresa el beneplácito por tal anuncio.

6 Dic 2024


El CAA siempre apoyo y seguirá trabajando en promover que el MERCOSUR y la Argentina tengan una intensa agenda de inserción internacional a través de las negociaciones de acuerdos comerciales que derriben barreras arancelarias y para arancelarias dado que el futuro del sector agroindustrial argentino está íntimamente relacionado a su capacidad de acceso a mercados internacionales. Al respecto, José Martins, Presidente del CAA considero que "este anuncio es muy positivo, porque muestra a un MERCOSUR más activo y decidido en abrir mercados, y el mercado europeo ha sido históricamente un mercado de alto poder adquisitivo y con fuerte flujo de ventas de productos argentinos y del MERCOSUR".

El CAA además de valorar las mejoras de acceso a mercado que se irán produciendo en un periodo de 10 años, también resalta la adopción de reglas de inversión y comercialización entre ambos bloques permitan atraer inversiones europeas en la agroindustria argentina.

Asimismo, la entidad agroindustrial considera que el acuerdo con la UE tiene un valor estratégico dado que va a permitir diálogos preferenciales en temas sensibles como las legislaciones ambientales y laborales donde la UE está jugando un rol central global y hasta el día de hoy no se tenía una mesa de negociación del MERCOSUR con la UE por esos temas dado que no teníamos un acuerdo de libre comercio.

Las mejoras de acceso a mercado no son tan significativas en el corto plazo, pero generan una perspectiva de exportaciones para los próximos 10 años (ver informe Fundación INAI, https://inai.org.ar/mercosur-union-europea-mucho-mas-que-un-acuerdo-de-libre-comercio/ )

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"